El volcán Peteroa se encuentra bajo alerta amarilla por emisión de gases y cenizas. ¿Es posible que entre en erupción?

El Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) a través de su Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica (OAVV) emitió alertas técnicas amarillas para dos de los nueve volcanes ubicados en Mendoza. Se trata del volcán Planchón Peteroa y el Laguna del Maule, ubicados en el sur. Las alertas en torno a estos volcanes son cada vez más frecuentes.

A las 6.50 horas del 25 de octubre, se produjo una emisión de gases y cenizas en el complejo volcánico Planchón-Peteroa que se extendió por 600 metros sobre el nivel del cráter en dirección Nor-Noroeste (NNO). La situación generó que se activara una alerta amarilla ya que las estaciones sismológicas también confirmaron actividad dentro del volcán.

“No hubo flujo de lava constatado pero si una importante actividad en el Peteroa. Las estaciones sismológicas detectaron ruido que puede provenir de la rotura de las rocas o el flujo de lava”, expresó el geólogo Javier Gómez Figueroa.

Según la información aportada por el Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar), continúa registrándose una importante actividad sísmica asociada principalmente a la dinámica de fluidos al interior del volcán. “El Peteroa mostró un incremento en las columnas de desgasificación en el sector de los cráteres activos, emisiones de SO2 (dióxido de azufre) y vapor de agua, al igual que la presencia de anomalías térmicas de baja energía, y por primera vez desde el inicio de este ciclo, el registro de incandescencia nocturna de manera aislada. Se destaca a su vez el pulso de emisión de material particulado registrado el 09 de octubre”, agrega el Segemar.

Los científicos advierten que este tipo de comportamiento ha antecedido ciclos eruptivos previos, caracterizados principalmente por emisiones de ceniza volcánica.

Los detalles de la alerta en el volcán

El volcán Planchón Peteroa está ubicado en el sur de Mendoza, cercano a localidades como Las Loicas y Malargüe, así como a los centros de esquí de El Azufre y Las Leñas. Si bien Mendoza cuenta con nueve volcanes activos, el Planchón-Peteroa, es el segundo en grado de peligrosidad en Argentina.

La última erupción significativa del complejo volcánico ocurrió entre 2018 y 2019, pero desde mediados de mayo se han registrado eventos sísmicos de mayor energía, deformaciones en el terreno y presencia de gases volcánicos que pusieron en alerta a los especialistas del Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica (OAVV).

“La última erupción con nube de cenizas fue en el 2018 y hay registros de un pequeño flujo de lava en el 2011Las aguas de las fumarolas y las termales tienen temperatura. Está monitoreado y hay una red sismológica alrededor del volcán que empieza a activarse por los pequeños temblores que pueden hacer que el magma ascienda. Nos avisa que algo está pasando abajo”, manifestó el científico.

El Peteroa está ubicado en el sur de Mendoza. Crédito: Segemar

¿Es posible que entre en erupción?

El informe emitido por el Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar) expresa que la actividad en el volcán da cuenta de que el sistema continua evolucionando sugiriendo una transición del sistema desde un dominio hidrotermal a uno con mayor participación magmática que explica la intensificación de las emisiones, la aparición de incandescencia y las variaciones sísmicas recientemente observadas.

“Con el actual escenario, dadas las características de este sistema volcánico, no es posible descartar la posibilidad de ocurrencia de explosiones de baja a moderada magnitud, súbitas y sin precursores que afecten el entorno inmediato a la zona de los cráteres activos. Esta actividad podría generar eventualmente columnas eruptivas, similares a las observadas entre los años 2018 y 2019, cuya dispersión sería preferentemente hacia el sureste, con potencial afectación sobre el sector cercano al volcán en territorio argentino”, agrega el informe.

¿Cuáles son los riesgos?

Los volcanes de Mendoza pueden presentar mucha explosividad pero no van a tener grandes flujos de lava, sino mucha acumulación de cenizas. “En 1986 hubo una erupción del volcán Tupungatito y las cenizas llegaron al Gran Mendoza. En caso de emisión de cenizas se pueden presentar problemas respiratorios pero también en el suministro de agua ya que las plantas potabilizadoras están al descubierto”, explicó Gómez Figueroa.

En las comunidades cercanas al Peteroa se hace la trashumancia (traslado del ganado) desde la zona de abajo hacia la parte alta de la montaña, que es donde están las mejores pasturas. “Si empieza a hacer erupción el volcán, todas esas pasturas donde van a ir los chivos, que están verdes, se van a cubrir de ceniza. Los animales no pueden comer pasturas con ceniza porque es contaminante”, manifestó el especialista.

“Si las cenizas caen en los cultivos, no pueden hacer la fotosíntesis y no solo habrá problemas con la producción sino con los animales que no tendrán alimentos”, finalizó el investigador.

¿Cómo prepararse si hay una erupción volcánica?

De los 10 volcanes más activos de Argentina, cinco de ellos se encuentran en Mendoza. Por esa razón es clave estar informado acerca de las precauciones a tomar en caso de erupciones.

En caso de caída de cenizas volcánicas, se recomienda contar con los siguientes elementos:

  • Barbijo para evitar el polvo en nariz y boca.
  • Antiparras o lentes para proteger los ojos.
  • Kit de Emergencias.
  • Reserva de leña o garrafas de gas para la calefacción
  • 3 o 4 litros de agua potable por persona por cada día.
  • Almacenar alimento no perecedero para varios días.
  • Contar con radios y linternas a pilas.
  • Almacenar forraje, alimento y agua limpia para animales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *