Los chilenos están preocupados por la inseguridad y las autoridades ponen el foco en el tráfico de armas y miran a Mendoza como un mercado negro peligroso , por lo “tentador” del precio de reventa que puede alcanzar un revólver o una pistola, en el hampa trasandino.
Si bienla tasa de homicidios bajó un 13,8% según el mismo periodo, los delitos denunciados en Chile aumentaron casi un 20% durante el primer semestre de 2025, según informes del Ministerio Público y del Gobierno.
El tema de la inseguridad se transformó en uno de los principales ejes de la campaña presidencial. Los candidatos lo incorporaron como prioridad en sus discursos, con propuestas que incluyen desde el refuerzo del control fronterizo hasta la creación de nuevas unidades policiales especializadas.
En este contexto, Mendoza pactará con Chile una serie de lineamientos para intervenir la circulación de armas en los pasos fronterizos. “En Chile ha florecido mucho el delito, entonces ellos tienen la hipótesis de que allá tienen un buen valor el arma, porque ahí está complicado el tema del delito”, dijo al Post la ministra de Seguridad de Mendoza, Mercedes Rus. La funcionaria pactó con la comisaria de la Policía de Investigaciones (PDI) de Chile, Romina Dufour, un encuentro que se llevará a cabo este mes en nuestra provincia, para coordinar con el sistema IBIS (cuya sigla en inglés es Sistema Integrado de Identificación Balística). “Hacemos interoperativo nuestro sistema con el de ellos, vamos a tener la base de registros de ellos, y ellos la nuestra, en temas de armas”, precisó Rus.

Los datos
De acuerdo con el Boletín Estadístico del Ministerio Público, los ilícitos aumentaron un 19,6% respecto del año anterior, con 156.610 hechos más que en 2024. Dentro de estas cifras hubo un marcado aumento de las estafas financieras, fraudes digitales y delitos económicos.
El informe oficial indica que los homicidios bajaron un 13,8% en el primer semestre de 2025, con una tasa nacional de 2,5 por cada 100.000 habitantes y 74 casos menos que en 2024. Se trata del tercer año consecutivo de disminución. En estos casos, las armas de fuego fueron el mecanismo más utilizado (45,8%), seguidas por armas cortopunzantes (37,6%). La vía pública concentró el 55,4% de las agresiones fatales.
La Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana señala que un 87,5% de los chilenos percibe un aumento de la delincuencia, mientras que un 82% asocia el crecimiento del crimen con la llegada de migrantes irregulares.
El tema de la seguridad se instaló como eje central en la campaña electoral. El candidato José Antonio Kast, representante de la ultraderecha, propuso reforzar la seguridad en cárceles y fronteras, además de expulsar a los migrantes irregulares.
Por otro lado, también hubo un reiterado aumento de los secuestros con fines extorsivos. El Ministerio Público informó que entre 2022 y 2024 pasaron del 16,5% al 21,1%.
