En Mendoza se celebró el nuevo convenio entre ambos países en materia arancelaria, aunque aún resta conocer los detalles.

Los presidentes de Estados Unidos, Donald Trump, y de la Argentina, Javier Milei, anunciaron este jueves la creación de un Marco para un Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíproca. La eliminación de aranceles genera expectativa en el sector vitivinícola local, a la espera de que se conozcan más detalles del histórico documento.

El primer punto del acuerdo establece un “acceso preferencial” de Argentina sobre los mercados norteamericanos para las “exportaciones de bienes, incluidos ciertos medicamentos, productos químicos, maquinaria, productos de tecnología de la información, dispositivos médicos, vehículos automotores y una amplia gama de productos agrícolas”.

A la espera de mas precisiones, desde la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar) celebraron -aunque con cautela– el anuncio.

“Toda apertura y tema arancelario con Estados Unidos, que es de los principales mercados, es bienvenido. Lo estamos recién evaluando. Aún no tenemos el detalle exacto“, dijo a El Sol Mario González, titular de la Coviar.

Sucede que la unidad ejecutora que recibe fondos de Coviar y se dedica a la promoción del vino argentino en el mercado externo es Wine Of Argentina. A partir de este anuncio, se deberán efectuar más estudios de mercado a través del Observatorio Vitivinícola para así poder calcular el impacto de los cambios en materia arancelaria. Estados Unidos es el principal comprador de vinos y mosto de la Argentina, por lo tanto es el mercado estratégico por excelencia.

“Argentina tiene una estrategia en Estados Unidos desde hace tiempo. Ahora era momento. nuestra unidad ejecutora de Coviar para la promoción del vino argentino en el mundo y en Estados Unidos tiene una tarea importante”.

“Si reducimos aranceles, hay que apuntar mucho más fuerte”, sentenció González.

“Puede duplicar el mercado”

En la previa del anuncio- que era un secreto a voces- desde el sector empresarial, el presidente de la Unión Comercial e Industrial de Mendoza (Ucim)Juan Vicianasostuvo a este medio que el acuerdo sería “un impulso estratégico” para la provincia. “El principal destino de exportación de vinos de Mendoza es Estados Unidos. Tenemos calidad de nivel mundial, pero perdemos competitividad frente a Chile, que tiene tratados de libre comercio con casi todo el mundo”, explicó.

Para Viciana, el tratado podría duplicar el mercado potencial y multiplicar el poder adquisitivo del consumidor objetivo: “Estados Unidos es un consumidor rico, acostumbrado a estándares de calidad altísimos. Si logramos acompañar el acuerdo con reformas que alivien la presión fiscal y fomenten la innovación, Mendoza puede dar un salto exportador sin precedentes, expresó-.

En simultáneo, Andrés Vavrik, de General Alvear, sostuvo que un tratado con Estados Unidos sería “una excelente noticia” para Mendoza, aunque advirtió que el impacto dependerá de los detalles técnicos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *