Los Estados miembros de la UE siguen intentando deportar a los solicitantes de asilo afganos rechazados mientras un informe de una agencia de Naciones Unidas recuerda lo evidente: el Estado comandado por los talibanes puede suponer un riesgo para sus vidas.
Un funcionario de la ONU ha declarado a ‘Euronews’ que Afganistán no tiene capacidad para absorber en sus comunidades locales a los refugiados que regresan a este país. Según un informe de la Agencia de la ONU para el Desarrollo (PNUD), unos 4,5 millones de afganos en el extranjero pretenden regresar tras la toma de poder de los talibanes, paramilitares e islamistas ultraconservadores, en el verano de 2021.
Las graves condiciones del país, incluida la falta generalizada de acceso a la ayuda internacional, dificultan la reintegración de los afganos que regresan del extranjero. Entre los problemas a los que se enfrenta el país están la profunda pobreza, las duras condiciones climáticas, los daños causados por los recientes terremotos y las severas imposiciones de los talibanes sobre los derechos humanos básicos y la vida cotidiana, que afectan especialmente a las mujeres y las niñas.
Esta falta de capacidad para absorber a los afganos que desean regresar a su casa supone un grave problema para los intentos de determinados países europeos para deportar a los migrantes afganos -a pesar del riesgo que corren- en numerosos Estados miembros de la UE.
La directora del PNUD para Asia-Pacífico, Kanni Wignaraja, declara a ‘Euronews’ que la realidad sobre el terreno hace insostenible la idea de deportaciones o retornos masivos. “Hay una desconexión entre los llamamientos mundiales para que la gente regrese a Afganistán y la capacidad de las comunidades afganas para absorber a los que vuelven”, declara esta experta.
No obstante, Bruselas ha iniciado conversaciones con los talibanes, régimen que la UE no reconoce formalmente, tras el impulso dado por 20 países europeos al retorno de los solicitantes de asilo afganos rechazados.
Según los últimos datos de la Agencia Europea de Asilo (EASO), entre junio y agosto de 2025 hasta el 63% de los solicitantes de asilo afganos fueron reconocidos como refugiados en países de la UE y la AELC, aunque los porcentajes varían mucho según el país. Los datos de la EASO excluyen las formas nacionales de protección, el tipo de protección que se concede con más frecuencia a los afganos, así como los casos recurridos ante las autoridades judiciales tras ser rechazados.
