Un informe de Argentinos por la Educación muestra que la inversión educativa en la mayor parte de Argentina se desplomó en los últimos diez años. Los detalles del caso mendocino, que no es la excepción.
En la última década, la educación argentina atraviesa una caída sostenida del financiamiento que pega directamente en el sueldo de los docentes. Un nuevo informe de la ONG Argentinos por la Educación confirma que 19 de las 24 provincias invirtieron menos en educación en 2024 que en 2014, y que la mayor parte del país paga hoy sueldos docentes más bajos que hace diez años. Mendoza se encuentra entre las jurisdicciones más golpeadas.
El estudio -titulado “Financiamiento provincial: análisis del presente en perspectiva de la última década“- revela que 21 provincias redujeron su gasto educativo entre 2023 y 2024, pero va más allá y muestra que la baja en la inversión se remonta al menos a la última década, comparando la situación de 2024 con la que existía en 2014. En casi todos los casos, el cambio fue para peor.
Mendoza: menos inversión y salarios en retroceso
Según los datos del informe, Mendoza redujo su gasto total en Educación y Cultura un 11,9% entre 2023 y 2024, una baja que se profundiza cuando se hace foco en el sueldo de los maestros: durante el mismo período, el salario docente real cayó un 23,6%, y continuó descendiendo en 2025, aunque mucho menos (-2,2% comparado con 2024).
En el siguiente cuadro, que incluye a las 24 jurisdicciones, un resumen de cómo le fue al gasto total en educación en 2024, y al salario docente en los últimos dos años.
| Provincias | Gasto total en Educación y Cultura 2023 vs 2024 | Salario docente 2023 vs 2024 | Salario docente 2024 vs 2025 |
|---|---|---|---|
| Tucumán | -22,4% | -14,6% | -11,1% |
| Salta | -19,3% | -26,3% | -5,8% |
| CABA | -4,6% | -12,7% | -5,8% |
| Santa Fe | -19,3% | -26,4% | -5,9% |
| San Luis | -37,5% | -44,0% | -4,4% |
| Buenos Aires | -21,1% | -26,7% | -4,0% |
| La Pampa | -30,8% | -24,3% | -3,8% |
| Córdoba | -31,4% | -23,8% | -3,0% |
| Catamarca | -21,5% | -29,6% | -2,8% |
| Mendoza | -11,9% | -23,6% | -2,2% |
| Río Negro | -9,3% | -2,0% | -0,5% |
| Corrientes | -18,4% | -16,4% | -0,3% |
| Misiones | -32,3% | -22,7% | +1,6% |
| San Juan | -23,8% | -21,4% | +1,6% |
| Chubut | -3,4% | -13,4% | +3,3% |
| Entre Ríos | -23,9% | -27,6% | +3,2% |
| Neuquén | +3,6% | -13,6% | +5,2% |
| Jujuy | -9,7% | -27,5% | +9,3% |
| Santiago del Estero | +20,7% | -33,4% | +10,0% |
| La Rioja | -24,0% | -21,1% | +8,4% |
| Santa Cruz | -6,9% | -0,7% | +8,7% |
| Chaco | +0,3% | -3,1% | +7,9% |
| Tierra del Fuego | -15,5% | -4,1% | +11,8% |
| Formosa | -25,7% | -22,1% | +17,5% |
El informe señala que el 75% del financiamiento educativo depende de las provincias, que además destinan cerca del 90% del presupuesto educativo a salarios. En la última década, la proporción de presupuesto provincial destinado a educación cayó en 16 jurisdicciones.
En este contexto, la eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) profundizó el deterioro. Los autores explican que, ante la quita del aporte nacional, muchas provincias no pudieron compensar con recursos propios. “Reducción del PBI per cápita, muy alta inflación, nula generación de empleos de calidad, caída de los salarios, aumento de la pobreza son los síntomas de que venimos de una década perdida. También para la educación es una década perdida“, afirma Osvaldo Giordano, uno de los autores del informe.
Las tres provincias donde los docentes cobraron más que hace 10 años
El estudio muestra que solo tres provincias -Chaco, Santiago del Estero y Río Negro- tienen salarios docentes en 2025 superiores a los de 2014, y que apenas en 13 jurisdicciones se observa una mejora respecto de 2024. De todos modos, la mayoría sigue por debajo de los niveles de 2023.

Los especialistas alertan sobre las consecuencias del retroceso. Giordano sostiene: “El sistema educativo viene sufriendo un intenso proceso de degradación. La consecuencia son déficits de formación, especialmente entre los niños y jóvenes que integran los hogares más vulnerables”.
Por su parte, el investigador Javier Curcio advierte que la baja del financiamiento y de los salarios es un factor crítico: “El informe evidencia un deterioro del financiamiento educativo provincial en el mediano plazo, con la consecuente merma de las remuneraciones docentes”.
El economista Alejandro Morduchowicz agrega que la reacción de las provincias no fue homogénea: “Ante la crisis, las respuestas provinciales hacia la educación no son homogéneas. Vemos no solo una diferente valoración del sector, sino las dificultades para programar cualquier estrategia de mediano y largo plazo en el país”.
