Un informe reveló cuánto dinero destinan los municipios argentinos a sus cuerpos legislativos. En este contexto, los seis distritos metropolitanos mendocinos aparecen entre los más austeros del país, con grandes diferencias internas y niveles de gasto muy por debajo del promedio.

Un reciente informe de Fundación Libertad, basado en el análisis de los presupuestos 2025 de 76 ciudades del país, volvió a poner bajo la lupa el costo del funcionamiento de los Concejos Deliberantes.

El estudio revela profundas disparidades entre municipios, tanto en montos absolutos como en gasto por edil, gasto por habitante y proporción del presupuesto municipal que se destina al órgano legislativo.

En total, los Concejos relevados concentran $335.241 millones y reúnen a 1.293 concejales, con un costo promedio anual de $259,3 millones por edil, equivalente a $21,6 millones por mes.

El paso a Chile a través del Sistema Integrado Cristo Redentor se encuentra habilitado las 24 horas para todo tipo de vehículos en ambas direcciones. El tiempo en alta montaña: inestabilidad en cordillera zona norte. Para el regreso masivo de viajeros…

Sin embargo, las diferencias entre distritos son notables: Posadas (Misiones), por ejemplo, encabeza el ranking nacional con un gasto de $1.441,6 millones por concejal, mientras que en el otro extremo Comandante Fernández (Chaco) apenas destina $24,7 millones por legislador al año.

Brechas regionales

El informe también expone fuertes asimetrías entre provincias y ciudades cercanas. En Tucumán, un concejal cuesta ocho veces más que uno en Mendoza, mientras que en Misiones el gasto por edil de Posadas es veinticinco veces superior al de Oberá. Incluso entre ciudades vecinas, como Resistencia y Corrientes, las diferencias son marcadas: la primera triplica el gasto legislativo de la segunda.

El peso del Concejo Deliberante dentro del presupuesto municipal es otro indicador relevante. En promedio, los cuerpos legislativos representan el 3,26% del gasto total de los municipios, pero algunos distritos sobresalen ampliamente. Posadas, por ejemplo, asigna el 14,8% de su presupuesto al Concejo, un monto que supera por más de cinco veces lo destinado a Salud y Desarrollo Humano.

En cuanto a la estructura interna, la parte más significativa del gasto continúa concentrándose en el personal. En 56 ciudades con datos disponibles, el 85,2% del presupuesto legislativo se destina a sueldos de concejales, asesores y personal administrativo, con casos extremos como San Isidro (Buenos Aires), donde la cifra asciende a 99,19%.

Los municipios de Mendoza, bajo la lupa de la Fundación Libertad

A contramano de los picos registrados en otras provincias, los municipios del Gran Mendoza se ubican entre los más austeros del país en gasto legislativo. Aunque existen diferencias entre ellos, los niveles de inversión se mantienen relativamente parejos y muy por debajo del promedio nacional.

Aun así, los datos muestran matices relevantes entre los seis municipios que integran el conglomerado metropolitano: Guaymallén, Godoy Cruz, Las Heras, Ciudad de Mendoza, Luján de Cuyo y Maipú.

Guaymallén

Con un presupuesto para su HCD de $3.363.877.767, Guaymallén lidera el ranking metropolitano. El costo anual por concejal asciende a $280.323.147, cifra que lo ubica como el municipio con mayor inversión en términos absolutos. A pesar de ello, el Concejo representa solo el 2,43% del gasto municipal, muy por debajo del promedio nacional. El gasto por habitante se ubica en $10.448.

Verónica Cancela, titular del cuerpo legislativo guaymallenense, destacó que volverán a reducir la participación dentro del presupuesto municipal. Según explicó, en este nuevo ejercicio la representación total del gasto total será aproximadamente del 1,97%, una baja que atribuyó a una política sostenida de control y eficiencia administrativa.

Cancela afirmó que durante su gestión trabajó con el objetivo de ser austeros, pero sin resignar la calidad institucional ni el funcionamiento del Concejo. En ese sentido, la prioridad fue ordenar y optimizar el uso de los recursos disponibles, garantizando la continuidad de las actividades legislativas sin incurrir en gastos innecesarios.

La presidenta del Concejo remarcó que esa línea de administración “se mantuvo a lo largo de los dos períodos en los que estuvo al frente del cuerpo”. Para ello, la reducción del gasto no implicó limitar la tarea legislativa, sino mejorar los procesos internosrevisar criterios de asignación presupuestaria y fortalecer el funcionamiento institucional con criterios de modernización y transparencia.

Ciudad de Mendoza

Capital destina $1.648.753.900 a su Concejo Deliberante, con un costo anual por edil de $137.396.158. Aunque no es el municipio que más dinero destina en términos totales, sí encabeza la relación por habitante dentro del Gran Mendoza, con $12.966 por vecino. El HCD representa el 2,17% del presupuesto municipal.

Marcelo Rubio, presidente del Concejo Deliberante capitalino, destacó que el cuerpo legislativo mantiene históricamente una baja participación dentro del presupuesto municipal y aseguró que esa proporción se redujo aún más durante su gestión. Explicó que esto se logró, entre otros factores, gracias a la decisión de no reponer cargos permanentes que quedaron vacantes por jubilaciones, lo que permitió sostener una estructura más acotada y eficiente.

Rubio describió al HCD que preside como austero por concepción, y recordó que el organismo llegó a implementar normas ISO, estándares que, según señaló, se han intentado preservar con el paso del tiempo. También remarcó que el número de asesores es deliberadamente limitado para evitar incrementos injustificados en el gasto.

En su visión, subrayó que en política no todo vale y que el orden administrativo es clave para lograr buenos resultados. En ese sentido, sostuvo que siempre trabajó bajo la premisa de que una institución bien organizada es una institución que funciona mejor.

Rubio también destacó el vínculo con el intendente Ulpiano Suárez, a quien definió como un lujo” un aliado” en las decisiones orientadas a la austeridad y la transparencia. Según señaló, la articulación entre ambas gestiones permitió profundizar esta línea de administración responsable alineado con los estándares que demandan los vecinos.

Godoy Cruz

Godoy Cruz asigna $1.744.349.439 al HCD y un gasto por edil de $145.362.453. La erogación legislativa representa 1,5% del presupuesto total, con un costo por habitante de $8.938.

El Sol intentó comunicarse con el Concejo Deliberante con el objetivo de conocer la postura de su titular respecto a este tema y sumar su mirada institucional al abordaje.

Sin embargo, por razones de agenda y compromisos previamente asumidos, la presidenta Marcela Fernández no pudo brindar una respuesta en esta oportunidad.

Las Heras

Las Heras, por su parte, destina $1.731.519.000, con un costo anual por concejal de $144.293.250. El gasto legislativo llega al 1,9% del presupuesto total y un costo por habitante de $7.387.

Al respecto, la presidenta del Concejo Deliberante lasherino, Noelia Delpir, aseguró que el intendente Francisco Lo Presti asumió su mandato “con total responsabilidad”, especialmente frente al estado en el que —según afirmó— recibieron el municipio.

Delpir señaló que la auditoría realizada al inicio de la gestión expuso “la magnitud del deterioro institucional”, aunque reconoció que “quizás no se ha comunicado lo suficiente y muchos vecinos no toman dimensión del estado en que dejaron el municipio.

La titular del Concejo también habló de los cambios internos impulsados a partir de la implementación del expediente electrónico, un sistema que —dijo— la gestión anterior “decidió no aplicar pese a tenerlo disponible”.

“Nos tocó ser los malos”, admitió, al describir la reducción de contrataciones irregulares: “Había cargos duplicados y hasta cuatro personas para una misma función; incluso empleados que usaban la computadora para fines personales”.

En cuanto al personal legislativo y municipal, Delpír indicó que se produjeron jubilaciones naturales dentro de la planta, pero que debieron ajustar los cargos temporarios por indicación del Ejecutivo. También mencionó recortes en gastos políticos: “Antes cada concejal tenía celular, líneas adicionales y equipamiento que no correspondía. Decidimos terminar con esos privilegios”.

Por último, destacó que el Concejo realizó mejoras edilicias, tecnológicas y administrativas, poniendo foco en la austeridad y la transparencia. “No creemos en un Estado identificado con un color político”, sostuvo, al explicar los cambios de imagen institucional. Y concluyó: “La política de esta gestión es escuchar al vecino. Sin privilegios y con responsabilidad en cada peso que se gasta”.

Luján de Cuyo

Con un presupuesto de $1.400.900.000, el Concejo de Luján de Cuyo registra un gasto anual por edil de $116.741.667, representando solo 1,43% del gasto municipal. El costo por habitante asciende a $8.422.

El presidente del HCD lujanino, Andrés Sconfienza, destacó que el cuerpo legislativo local funciona con una estructura “particularmente liviana” y sin personal de planta permanente. Explicó que “cada concejal que llega trae su equipo y se lo lleva al finalizar los cuatro años”, lo que evita la generación de cargos fijos. Solo permanecen estables, aclaró, los dos o tres secretarios de comisión necesarios por experiencia y continuidad administrativa.

Sconfienza detalló que el gasto principal del Concejo es el destinado al personal y que, para 12 concejales, se mantienen entre 70 y 75 trabajadores. Señaló que la única variación se produce ante ordenanzas que exigen trabajos puntuales, como encuestas socioeconómicas o relevamientos previos a sancionar una norma. “En esos casos podemos contratar a alguien más, y todo queda declarado en la Oficina de Ética”, remarcó.

Para el titular del HCD, esta dinámica responde a una demanda social clara. “Creo que estamos alineados con lo que hoy reclama la sociedad”, afirmó, al defender un modelo de funcionamiento acotado, transparente y sin estructuras permanentes que generen sobrecostos.

Maipú

Maipú es, por lejos, el HCD más barato del Gran Mendoza. Destina $880.515.000 a su cuerpo legislativo, con un gasto anual por concejal de $73.376.250 y un costo por habitante de apenas $4.013. Además, el Legislativo local representa apenas 1,09% del presupuesto municipal, la cifra más baja entre las seis comunas relevadas.

Fuentes del municipio remarcaron que el Concejo Deliberante local funciona bajo tres premisas que consideran “innegociables”: mantener un cuerpo legislativo activocercano a los vecinos y con una huella económica muy austera.

“Tenemos uno de los menores gastos por habitante y uno de los porcentajes más bajos del presupuesto destinado al Concejo”, afirmaron, en línea con los datos del informe que motivó la consulta.

Desde la comuna explicaron que la organización interna también contribuye a esa eficiencia. El HCD cuenta con una única dirección para toda su estructura, sin escalafones adicionales, y sostiene un ritmo de trabajo que incluye tres días semanales dedicados a comisiones y una sesión ordinaria por semana, lo que garantiza —según detallan— un nivel de actividad constante por parte de los ediles.

En relación con los costos de funcionamiento, destacaron que los salarios de los concejales en Maipú representan entre un tercio y un cuarto de lo que perciben legisladores locales en otros departamentos, aunque evitaron comparaciones directas para no ingresar en polémicas con otras comunas.

Para las autoridades maipucinas, esta combinación de estructura acotadacarga laboral sostenida política salarial moderada consolida un Concejo “eficiente, accesible y alineado con la responsabilidad fiscal que demanda la ciudadanía”.

San Rafael

Si bien no forma parte del Gran Mendoza, San Rafael es uno de los municipios más relevantes del interior provincial y sirve como referencia adicional para el análisis.

Su Concejo cuenta con un presupuesto de $1.328.000.000, lo que implica un gasto anual por edil de $110.666.667, valores que lo ubican en una posición intermedia respecto de los municipios metropolitanos.

El HCD sanrafaelino representa 1,79% del presupuesto municipal, y el gasto por habitante se sitúa en $6.176, también por debajo del promedio nacional.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *