Los sistemas sanitarios de España y de Reino Unido han coincidido, en una jornada bilateral sobre medicina de precisión, en que la investigación de la genómica y también de la genética son vectores fundamentales para mejorar el diagnóstico, ofrecer tratamientos personalizados y ahorrar costes sanitarios.
Mientras que la genética es el estudio de los genes de forma individual, la genómica, por otro lado, abarca el estudio de la totalidad del material genético de un individuo, incluyendo también las regiones no codificantes del ADN y sus interacciones.
De esta forma, para la subdirectora general de la Cartera Común de Servicios del SNS y Fondos de Compensación del Ministerio de Sanidad, Cristina González del Yerro, y para la directora adjunta en el departamento de Genómica del NHS England, Alexandra Pickard, el objetivo es transformar este ámbito para ofrecer soluciones y que esas alternativas lleguen a todos los pacientes.
González del Yerro ha insistido en que se debe garantizar el acceso a las pruebas genéticas y genómicas, para lo cual considera imprescindible el trabajo conjunto, en el caso de España, entre el sistema nacional y los de las diferentes comunidades autónomas.
“El plan a diez años del NHS identifica la genómica y la genética como uno de los pilares de un nuevo modelo de sistema sanitario e incluye que, para 2035, alrededor del 50 % de las interacciones sanitarias vayan en esta línea”, ha detallado Alexandra Pickard para después poner énfasis en las ventajas de estos estudios desde edades tempranas.
Por su parte, el presidente del AstraZeneca España, Rick R. Suárez, compañía que ha organizado esta jornada junto a la Embajada Británica en España, ha extendido el compromiso al sector privado ya que, bajo su experiencia, lo más importante es desarrollar juntos un marco que acompañe la investigación y agilice los tiempos de revisión de los estudios.
Suárez ha explicado que en el caso de AstraZeneca tienen 259 ensayos clínicos en activo en España, en los que participan alrededor de 13.000 pacientes y que, además, la previsión de inversión en I+D+i es de más de 200 millones de euros en nuestro país.
Junto a él, el embajador del Reino Unido en España, Sir Alex Ellis, ha destacado el “sólido compromiso” del Reino Unido y España con la innovación, y ha pedido “profundizar nuestra colaboración bilateral para impulsar la investigación, aprovechar las tecnologías de vanguardia y ofrecer soluciones sanitarias centradas en el paciente.”
