El levantamiento de un muro en la UNCuyo fue frenado por la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza y todavía no se completan los trámites de habilitación

El muro de la UNCuyo está avanzado pero aún no se termina porque tramita la habilitación municipal de las obras.
El levantamiento de un muro en los límites del campus de la UNCuyo, que tanta polémica causó a principios de año, continúa paralizado debido a que las obras todavía no cuentan con la habilitación de la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza que la frenó hace 2 meses.
Por tratarse de una “construcción clandestina”, el municipio de Capital intimó a las autoridades de la UNCuyo a no continuar con las obras, aunque una parte del muro ya estaba levantada. Esto fue a fines de enero y así continúa hasta hoy el estado del muro.
El intendente Ulpiano Suarez había explicado en su momento que este tipo de obras “requiere iniciar un expediente, presentar la documentación y de una habilitación previa del municipio para hacer los trabajos” que no tenía el proyecto de la UNCuyo y pese a ello se había empezado a construir el muro.

Parte de las obras del muro de hormigón que encaró la UNCuyo dan a la avenida Champagnat.
A mitad de diciembre del año pasado se conocía la noticia de que la Universidad iba a amurallar parte de su predio ubicado en el Parque General San Martín por cuestiones de seguridad “para combatir el aumento de robos, agresiones y distintos delitos que afligen a los estudiantes y profesores”, argumentaban las autoridades.
La casa de altos estudios invirtió en esta obra casi unos $680 millones. No obstante, el muro no contaba con las habilitaciones municipales correspondientes -el lugar está en jurisdicción de la Ciudad de Mendoza– y además la construcción tocaba límites de terrenos que pertenecen a la Dirección de Vialidad Provincial.
De todas maneras, en la UNCuyo recalcan que el trámite administrativo avanza y que en breve continuarán los trabajos.
Las obras del muro de la UNCuyo están casi terminadas
La empresa constructora que ganó la licitación para levantar el muro de la UNCuyofue PREAR Pretensados Argentinos S.A, del empresario Alejandro Cartellone, de buena sintonía con Javier Milei.
El cierre amurallado de parte del perímetro abarca la parte de atrás de las residencias de los estudiantes, las facultades de Educación y de Derecho y el comedor universitario, que colinda con los barrios Olivares y Flores, así como con la avenida Gran Capitán Sur.
El muro se extiende hasta los galpones de la Facultad de Artes y Diseño de la UNCuyo que se ubican al límite de la avenida Champagnat.
Se trata de una cuarta parte de todo el perímetro de la UNCuyo que está casi completamente cerrado. Fuentes de la UNCuyo confiaron a Diario UNO que sólo restaría una semana de trabajos para terminar las obras del muro hoy frenadas por ser “clandestinas”.

La rectora de la UNCuyo, Esther Sánchez, y el intendente de Capital, Ulpiano Suarez.
Foto: Gentileza UNCuyo
Por el otro lado, desde la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza explicaron que los trámites de habilitación estarían casi listos para retomar la construcción del muro. “Faltaría un convenio o autorización de la UNCuyo con Vialidad” por la zona que afecta al organismo provincial, pero “estaría todo encaminado”.
Así las cosas, se espera que en estos días el municipio le otorgue la habilitación a la UNCuyo para que pueda terminar las obras de construcción de la muralla hormigonada que han levantado en la Ciudad Universitaria.
Un muro criticado por estudiantes de la UNCuyo y arquitectos del Conicet
El muro de la UNCuyo recibió críticas por parte de un grupo de arquitectos, en su mayoría pertenecientes al Conicet, así como por estudiantes de la universidad. El debate no tardó en extenderse al resto de la sociedad mendocina, con voces a favor y en contra.
A través de una carta dirigida a la rectora de la UNCuyo, Esther Sánchez, 25 arquitectos intentaron a fines de enero detener el “amurallamiento” del predio universitario. Esgrimieron que cuando se encaró la construcción de la universidad en 1964, quienes se encargaron del estudio y planificación del terreno determinaron que todas las edificaciones que se hicieran debían “ajustarse a las características físicas del paisaje de Mendoza y con su ámbito cultural en su más amplia expresión”.
Y para los especialistas, el muro perimetral no conserva esa identidad ni desde lo urbano y ni desde lo arquitectónico, ya que “se ponderaba como valiosas las vistas tanto hacia la montaña como a la ciudad, incluso las pendientes y accidentes topográficos que se decidieron conservar como características del paisaje”, argumentaron.

El muro de la UNCuyo fue criticado por arquitectos y estudiantes. Su objetivo es combatir la inseguridad en la zona.
Foto: Gentileza Matías Pascualetti
Mientras que varios estudiantes se volcaron a las redes sociales para desaprobar las obras, aduciendo que se trataría de una acción de “xenofobia” y “discriminación” hacia los barrios populares que colindan con el predio de la UNCuyo.
Fue precisamente para proteger a su comunidad estudiantil que la UNCuyo levantó el muro con el que pretende hacer frente a la inseguridad en la zona.