La medida alcanzará a productos vendidos a países con aranceles superiores al 45% y los empresarios destacaron su potencial competitivo, aunque advirtieron sobre la falta de previsibilidad a largo plazo.

Foto ilustrativa.

El Gobierno nacional oficializó este miércoles la eliminación temporal de las retenciones a la exportación de aluminio, acero y sus derivados. La medida estará vigente hasta el 31 de diciembre de este año o, en su defecto, hasta que los países de destino reduzcan sus aranceles de importación por debajo del 45%. Algo que beneficiaría al sector en Mendoza, donde sus referentes hace tiempo vienen exigiendo un plan “a largo plazo”.  

La resolución impacta sobre los productos inscriptos en la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM), y apuntará a aquellos destinos que imponen barreras arancelarias significativas, como Estados Unidos, donde Donald Trump impuso tasas elevadas a metales extranjeros.

Estaba prófugo por intentar matar, delataron su escondite y terminó tras las rejas

Un joven de 26 años fue detenido este miércoles por la tarde en Luján, acusado de haber atacado con un arma blanca a otro hombre en mayo pasado. El operativo fue realizado por la División Homicidios de Investigaciones, bajo las directivas…

Desde el sector privado, la noticia fue recibida con cierto optimismo. Para Fernando Ávila, gerente de Administración y Finanzas de ACSA Mining, una empresa clave en la provisión de piezas de acero fundido para la industria minera, cementera y naval, afirmó que si bien es “positivo”, hay que ser “cautelosos” para ver cómo continuará la medida. 

Nos permite ganar competitividad en los mercados externos, algo fundamental para mantenernos activos en un contexto internacional desafiante”, aclaró en diálogo con El Sol.

La empresa tiene una fuerte presencia en el mercado minero argentino y exporta principalmente a Chile y Perú, donde cubren el 60% del mercado de canteras. Esto con un foco en revestimientos de acero para trituradoras y chancadoras, un rubro que, según su equipo comercial, “espera crecer exponencialmente”.

En cuanto al posible impacto a la provincia, el ministro de Producción local, Rodolfo Vargas Arizu dejó en claro que será “más acotado”, debido a que pocas empresas trabajan con aluminio o acero como producto base, aunque sí lo utilizan como insumo clave en procesos industriales.

“Se trata de un sector que representa un movimiento económico menor en la provincia y está bastante cerrado. Sin embargo, esta clase de medidas pueden ayudar a expandir sus horizontes y aumentar el volumen exportador”, sentenció.

Empresas como Himan AcerosTassaroli (San Rafael) y Flour Service operan dentro del ecosistema industrial mendocino con distintas especialidades en aceros, servicios industriales y provisión a la minería, energía e ingeniería mecánica.

Eliminación de retenciones al aluminio, acero y productos derivadosDescarga

Un plan a largo plazo 

Lejos de celebrar la medida, Julio Totero, presidente de Sur Técnica S.A. y referente del sector metalmecánico, advirtió sobre su carácter transitorio e indicó que para ver mejoras futuras se deberá pensar en un plan “a largo plazo”

“Las retenciones a las exportaciones no deberían existir para ningún producto. La eliminación temporaria generará especulaciones e impide planificar a largo plazo”, ejemplificó.

Además, Totero señaló que el mercado estadounidense sigue siendo complejo por sus políticas arancelarias y que, sin una estrategia de desarrollo industrial clara, “es difícil proyectarse”.

“Un día toman una medida, otro día toman otra. Falta un plan. Esta medida ayuda transitoriamente, pero no compensa del todo a los aranceles de Estados Unidos”, concluyó.

Las exportaciones en cifras

A nivel nacional, entre 2004 y 2024, Argentina exportó un promedio anual de USD 3.289 millones en aluminio, hierro, acero y sus manufacturas. De ese volumen:

  • USD 657 millones anuales (21%) se destinaron a Estados Unidos
  • Ese monto representó el 43% del aluminio argentino adquirido por EE.UU.

Con estos datos, queda claro que, si bien provincias como Mendoza tienen un papel menor en este rubro, el impacto macroeconómico nacional es significativo, sobre todo si se logran mejoras en las relaciones comerciales con grandes importadores como EE.UU., Chile y Perú.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *