El Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica confirmó un aumento en la actividad superficial del complejo volcánico ubicado al oeste de Malargüe.

Volcán Planchón-Peteroa (Gentileza SEGEMAR).

Volcán Planchón-Peteroa (Gentileza SEGEMAR).

El Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica (OAVV), dependiente del Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), informó que continúa vigente el alerta amarillo en el volcán Peteroa, luego de registrarse en los últimos días un incremento en su actividad, con emisión de cenizas incluida.

Según el organismo, las estaciones de monitoreo instaladas en las inmediaciones del Complejo Volcánico Planchón-Peteroa detectaron un aumento de la actividad superficial, caracterizada por la emisión de material particulado fino (ceniza volcánica).

Precisiones de la actividad del volcán Peteroa en los últimos días

El reporte técnico señaló además que la energía de la señal sísmica tipo tremor (TR), medida a través de la Amplitud Sísmica en Tiempo Real (RSAM), mostró aumentos transitorios acompañados de una disminución en la frecuencia dominante. Estas variaciones comenzaron a registrarse desde julio de este año, período en el que se identificaron cuatro fases de actividad. Sin embargo, el OAVV aclaró que no se observaron cambios significativos en la cantidad ni en la magnitud máxima de la actividad sísmica volcán-tectónica (VT) respecto de informes anteriores.

En los últimos días, se registró un incremento en la emisión de gases volcánicos y vapor de agua, mientras que durante la madrugada del 3 de octubre las cámaras de vigilancia captaron un paulatino aumento de la actividad superficial.

El organismo indicó que la columna de ceniza alcanzó una altura estimada de 250 metros sobre el cráter, con una dispersión predominante hacia el sureste, en dirección al territorio argentino.

Asimismo, a través del procesamiento de imágenes satelitales TROPOMI, se identificaron al menos seis eventos de desgasificación de dióxido de azufre (SO) entre el 21 de septiembre y el 2 de octubre. En esas jornadas se detectaron plumas de gases que se desplazaron hasta 100 kilómetros desde el cráter activo, principalmente con dirección sur-sureste.

El informe destaca que la intensidad de las emisiones de gases aumentó gradualmente durante el periodo analizado, alcanzando el 30 de septiembre un flujo aproximado de 530 toneladas diarias de SO.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *