El volcán Peteroa y el Laguna del Maule están bajo alerta amarilla. ¿Qué dicen los especialistas de Mendoza?

El Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) emitió alertas técnicas amarillas para dos de los nueve volcanes ubicados en Mendoza. Se trata del volcán Planchón Peteroa y el Laguna del Maule, ubicados en el sur. Los especialistas recuerdan la necesidad de mantener un monitoreo constante y generar protocolos ante posibles erupciones.

Mendoza cuenta con nueve volcanes activos y uno de ellos es el segundo en grado de peligrosidad en Argentina. El geólogo Javier Gómez Figueroa remarcó que la provincia es tierra de volcanes y dos de ellos están bajo alerta amarilla. No obstante, recalcó que la población no debe sentir temor frente a esta situación. “Lo que determina que un volcán sea activo es que haya entrado en erupción durante los últimos 10 mil años. Los volcanes comienzan desde el Valle de Uco hacia el sur, no hay vulcanismo en el norte de Mendoza”, contó.

¿Por qué se activó la alerta amarilla?

El complejo volcánico Planchón-Peteroa, situado en el sur de Mendoza y cercano a localidades como Las Loicas y Malargüe, así como a los centros de esquí de El Azufre y Las Leñas, presentaron un cambio significativo en su comportamiento interno. Según los expertos, desde mediados de mayo se han registrado eventos sísmicos de mayor energía, deformaciones en el terreno y presencia de gases volcánicos. Si bien no se han detectado manifestaciones superficiales, se sabe que la última erupción significativa en esta zona ocurrió entre 2018 y 2019.

Nivel de peligrosidad de los volcanes argentinos

“El volcán Peteroa está activo y está segundo en el ranking de peligrosidad en Argentina debido a la actividad que registra. Tiene una laguna, fumarolas e hidrotermalismos. Las aguas de las fumarolas y las termales tienen temperatura. Está monitoreado y hay una red sismológica alrededor del volcán que empieza a activarse por los pequeños temblores que pueden hacer que el magma ascienda. Nos avisa que algo está pasando abajo”, manifestó Gómez Figueroa.

“El martes pasado el grupo del Segemar dio una charla junto con Defensa Civil para estar ordenados en caso de que se produzca un aumento en el alerta. Ahora están en alerta amarilla. En el caso del Planchón Peteroa, la última erupción con nube de cenizas fue en el 2018. Hay registros que en el 2011 hubo un pequeño flujo de lava, destacó el científico.

Según la información aportada por el Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar), los parámetros de monitoreo se mantienen estables y la actividad superficial es limitada. Los científicos advierten que este tipo de comportamiento ha antecedido ciclos eruptivos previos, caracterizados principalmente por emisiones de ceniza volcánica.

No podemos prever una erupción sino que son alertas que nos indican que se está fracturando roca abajo y hay movimiento o pueden ascender gases. Nos sirven para prestar atención, no hay que tener temor, sino estar atentos y preparadosEn todos los volcanes que están en el límite con Chile si hay las nubes eruptivas (debido al viento) repercutirán en Argentina. Si hay una erupción, todas las cenizas van a caer en nuestro país, agregó el divulgador científico.

El volcán Laguna del Maule, situado entre Mendoza y Neuquén, es uno de los que se puede observar cuando se transita por el Paso Pehuenche y fue puesto en alerta amarilla esta semana ya que el monitoreo satelital detectó un aumento en la tasa de deformación del suelo de hasta 4,2 cm por mes, lo que sugiere una posible acumulación de magma a baja profundidad.

¿Cuáles son los riesgos de una erupción volcánica en Mendoza?

Los volcanes de Mendoza pueden presentar mucha explosividad pero no van a tener grandes flujos de lava, sino mucha acumulación de cenizas. “En 1986 hubo una erupción del volcán Tupungatito y las cenizas llegaron al Gran Mendoza. En caso de emisión de cenizas se pueden presentar problemas respiratorios pero también en el suministro de agua ya que las plantas potabilizadoras están al descubierto”, explicó Gómez Figueroa.

“Si las cenizas caen en los cultivos, no pueden hacer la fotosíntesis y no solo habrá problemas con la producción sino con los animales que no tendrán alimentos”, expresó el investigador y agregó que “es fundamental trabajar con equipos de expertos para generar protocolos de prevención y contingencia”.

¿Cómo prepararse si hay una erupción volcánica?

De los 10 volcanes más activos de Argentina, cinco de ellos se encuentran en Mendoza. Por esa razón es clave estar informado acerca de las precauciones a tomar en caso de erupciones.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *