Una encuesta realizada a más de 1000 estudiantes de la Universidad Nacional de Cuyo reveló patrones “preocupantes” vinculados al juego. La diversión, la evasión emocional y la influencia digital, entre las principales causas.
Los juegos de apuestas, en especial los casinos online y las apuestas deportivas, crecieron entre jóvenes universitarios de Mendoza. Los datos fueron revelados por una investigación realizada durante 2024 por un equipo de especialistas de la Universidad Nacional de Cuyo (Uncuyo).
El estudio, basado en una encuesta que captó a 1.045 estudiantes de grado y posgrado, buscó indagar las motivaciones, hábitos y riesgos psicológicos y sociales asociados al juego online. Los resultados encendieron señales de alerta, sobre todo en una etapa de la vida marcada por la vulnerabilidad emocional, la presión académica y la exposición digital constante.
El Gobierno rechazó el recurso jerárquico que presentó la empresa Millán SA ante el Ministerio de Producción, según detalló el Decreto N° 1501. De esta manera, la Provincia confirmó una multa de $375.000,00 que le fuera impuesta por publicidad engañosa. El…
“El juego no siempre se relaciona con el dinero. En muchos casos es una vía de escape ante el malestar emocional”, señaló Vanina Capelli, coordinadora de salud mental en la Dirección de salud estudiantil de la Uncuyo.
Perfil de los encuestados
La franja etaria predominante fue de 22 a 25 años, con una mayor participación de mujeres. En lo laboral, el 57% afirmó estar trabajando, un 21% busca empleo y otro 21% no trabaja ni busca hacerlo. Esta diversidad de realidades económicas y ocupacionales también influye en cómo y por qué algunos estudiantes acceden al juego online.
Si bien el 87% de los encuestados nunca ha apostado, el resto reconoció haberlo hecho al menos una vez en el último año. Entre las principales motivaciones aparecen:
- Diversión y curiosidad como impulso inicial.
- Presión social o estímulos digitales que aparecen constantemente en redes y plataformas.
- Búsqueda de evasión emocional: un 11% jugó para aliviar malestar, y un 10,5% para evadir problemas personales.
Solo un 0,2% admitió jugar de forma frecuente, entre tres y cuatro veces por semana, lo que representa un porcentaje bajo, pero significativo en términos de riesgo de adicción al juego.

Los juegos más frecuentes son:
- Casino online (ruleta, blackjack)
- Slots o tragamonedas
- Apuestas deportivas virtuales
La accesibilidad, la rapidez y la estimulación permanente que ofrecen estas plataformas, disponibles en todo momento desde el celular, las convierten en un entorno atractivo y peligroso para jóvenes sin hábitos consolidados de autocontrol o conciencia del riesgo.
La respuesta de la Uncuyo
Desde el área de Salud Estudiantil de la Uncuyo, destacaron la importancia de trabajar en prevención inespecífica, es decir, abordajes integrales que apunten al bienestar emocional y psicosocial de los estudiantes.
Entre las medidas ya aplicadas figuran talleres en distintas unidades académicas, espacios grupales de reflexión y actividades integradas que también abordan bullying, ansiedad ante exámenes y consumo problemático.
Penas contra los influencers
Las plataformas usan marketing digital e influencers para atraer a jóvenes digitalizados, por lo que los principales referentes del sector tanto públicos como privados presentaron una reforma del Código Penal en donde se apunte a los influencers que se encargan de “promocionar” el juego ilegal en las redes sociales.

Ida López, presidenta de la Lotería de Mendoza y de la Asociación de Loterías Estatales Argentinas (ALEA), apuntó a “incrementar la pena” contra los creadores de contenido, ya que son la vía más habitual de acceso de los menores a esta actividad.
Actualmente, la sanción contra aquellos que promocionen el juego ilegal radica en el artículo 301 bis del Código Penal: “Será reprimido con prisión de tres (3) a seis (6) años el que explotare, administrare, operare o de cualquier manera organizare, por sí o a través de terceros, cualquier modalidad o sistema de captación de juegos de azar sin contar con la autorización pertinente emanada de la autoridad jurisdiccional competente”.
López también dejó en claro que, si bien la regulación del juego pasa por “competencia” de cada provincia, se necesita de Nación para lograr una reforma en el Código Penal. Lejos de generar discrepancias, tanto los titulares de los organismos públicos como privados se mostraron a favor de la iniciativa planteada.