Es la situación en 3° y 6° grado en Mendoza. Los estudiantes en nivel crítico se redujeron 13 puntos el año pasado. Abarcará a más de 320 mil alumnos.

A partir de mañana comenzará a realizarse en Mendoza el Censo de Fluidez y Comprensión Lectora que implementa la Dirección General de Escuelas (DGE). Se trata de una de las apuestas fuertes de la política local en Educación y sobre lo cual el gobierno escolar muestra mejoras en el desempeño.

Como cada año, el relevamiento se hace en tres instancias a lo largo del ciclo lectivo, con mediciones que alcanzan a toda la matrícula de primaria y secundaria.

Esta será la primera instancia del ciclo lectivo 2025 y se realizará en dos etapas: la primera es muestral y la segunda abarca a todo el alumnado.

La herramienta busca hacer un diagnóstico de las habilidades de los estudiantes en cuanto a lectura y comprensión lectora y generar estrategias para mejorarlas. La idea fundamental es sacar alumnos del nivel crítico pero también que superen el nivel básico, situación en la que se encuentran 3 de cada 10 chicos de tercero y sexto grado en Mendoza.

Se apunta especialmente a los alumnos de tercer grado, un año en el que ya deberían contar con recursos sólidos en alfabetización para iniciar el segundo ciclo y se incluye sexto, otro grado focal.

A partir de mañana comenzará a realizarse en Mendoza el Censo de Fluidez y Comprensión Lectora que implementa la Dirección General de Escuelas (DGE). Foto: Gobierno de Mendoza

A partir de mañana comenzará a realizarse en Mendoza el Censo de Fluidez y Comprensión Lectora que implementa la Dirección General de Escuelas (DGE). Foto: Gobierno de Mendoza

El desafío se extiende a la secundaria ya que 1 de cada 10 estudiantes llegan a primer año con nivel crítico en lectura, según datos de junio de 2024.

“La meta es llegar a menos del 8% de estudiantes con desempeño crítico en los grados focales, en la última medición del año”, apuntaron desde el gobierno escolar en relación a lo establecido en el Plan Estratégico de Alfabetización de Mendoza (PEAM).

Cómo se hará el censo de fluidez lectora

Unos 8.000 estudiantes de tercero y sexto grados del nivel primario y de primer año del secundario serán evaluados en la etapa muestral. Para llevarlo a cabo, llegarán a los establecimientos evaluadores externos.

Luego, a partir del 31 de marzo, se avanzará con la segunda etapa en la que serán evaluados los alumnos de segundo grado de primaria hasta el último año de secundaria de todos los colegios de la provincia, tanto públicos como privados.

En tanto, las otras mediciones del año están pautadas para agosto y octubre. Tal cual detallaron desde la DGE, serán censados unos 320.000 alumnos en total en las dos primeras mediciones mientras que en la tercera serán más ya que se evaluará a estudiantes de primer grado.

“La idea es garantizar un dispositivo para que todas las escuelas puedan tener información sobre los procesos de comprensión lectora”, afirmó la directora de Evaluación de la Calidad Educativa, Romina Durán.

Desde la DGE informaron que en la muestra se evalúa comprensión lectora en los grados focales de primaria y secundaria (3° y 6° grado y 1° año). Luego de la evaluación de la fluidez lectora, se les brinda a los estudiantes el tiempo para que realicen la lectura silenciosa del texto y respondan una serie de preguntas. “Estas nos permiten analizar el grado de logro de los procesos de obtención de información, interpretación y reflexión y evaluación”, detallaron.

Mejoras en lectura en alumnos de Mendoza

Desde que comenzó a implementarse el censo, en 2019, la DGE ha salido cada año a mostrar las mejoras en el desempeño de los alumnos gracias a esta estrategia. Es que además de aportar datos estadísticos, permite detectar alumnos en estado crítico con los cuales luego se fortalecen las estrategias para mejorar su desempeño. Con las mediciones posteriores se puede ver la evolución del alumnado.

Al finalizar el ciclo lectivo 2024, la DGE resaltó que los resultados evidenciaron una mejora significativa entre el comienzo y el cierre del ciclo lectivo para tercero y sexto grado.

En ambos casos, el porcentaje de estudiantes en nivel crítico se redujo 13 puntos porcentuales, y pasó de 20% en la primera medición a 7% en la última. En tanto, en tercero, quienes no superaban el nivel básico pasaron de 51% a 31% en ese periodo. Por eso, la DGE destacó que casi el 70% de los estudiantes de 3° grado se encuentran por encima del nivel básico en Fluidez Lectora y ese es el punto de partida para este año: hay que trabajar especialmente en los 3 de cada 10 que permanecen por debajo de un desempeño medio.

El nivel avanzado duplicó su porcentaje hacia finales de año y pasó de 17% a 39%.

Los especialistas destacan la importancia de la lectura en los niños para mejorar el desempeño académico.

Los especialistas destacan la importancia de la lectura en los niños para mejorar el desempeño académico.

Por su parte, en sexto grado quienes no superaban el nivel básico pasaron de 51% a 26%, casi 3 de cada 10 chicos. Pero también se amplió muchísimo el grupo de quienes estaban en nivel avanzado, que pasaron de ser 12% a 41% a fin de año.

Pero aún, en ambos casos, hay 7% que según la definición de la DGE del nivel crítico no acceden a la correspondencia grafema-fonema y, por ende, dicen literalmente que “no pueden leer”.

Tercer grado es uno de los grados en los que más se están enfocando las estrategias educativas, tanto provinciales como nacionales. Es que es un punto de inflexión que permite conocer cómo salieron los chicos de su primera etapa de alfabetización antes de iniciar el segundo ciclo.

Los resultados obtenidos en evaluaciones de desempeño el año pasado han encendido las alarmas: casi la mitad (46%) de los alumnos argentinos de tercer grado no alcanzan el nivel mínimo de lectura. Esto implica que 1 de cada 2 estudiantes no comprende un texto adecuado a su edad. Ante esto se ha promovido una Campaña Nacional de Alfabetización a la que Mendoza adhirió en abril del año pasado. Tercer grado también es uno de los grupos focales de las pruebas nacionales Aprender.

En 2024, la DGE subió la apuesta e incorporó a la fluidez, la evaluación y fortalecimiento de la comprensión lectora.

Justamente, Durán hizo hincapié en que la prueba muestral de este año también observará esta arista. “Evaluamos también los procesos cognitivos que se ponen en juego al momento de comprender, focalizando todo en los estudiantes de tercer y sexto grados y de primer año de secundaria”, dijo.

Durán señaló que el objetivo de esa muestra es contar con un diagnóstico de la situación de los alumnos en esos años que son claves y, además, afianzar un instrumento de evaluación que se podrá extender de manera censal a todos ellos.

Para qué sirve el Censo de Fluidez Lectora

El operativo apunta a evaluar a todos los alumnos de todos los niveles, tomando algunos grupos focales en los que esto es más exhaustivo: 3ro y 6to grados de primaria y 1er año de secundaria. Sin embargo, se relevan los datos de todos los estudiantes que participan, los cuales son incorporados al Sistema de Gestión Educativa Integral (GEI, antes GEM). Esto permite conocer el desempeño individual, detectar déficits y hacer un seguimiento para focalizar estrategias de acompañamiento.

Durán dijo que el gobierno escolar contará con registros y un diagnóstico de cómo inician los estudiantes en el marco del Plan Provincial de Alfabetización. “Con esta información, los equipos trabajarán para diseñar prácticas y políticas educativas que se pondrán a disposición de las escuelas para acompañar los aprendizajes”, dijo la funcionaria.

Es que el programa se enmarca en el PEAM, establecido por ley tras su sanción en la Legislatura provincial en 2022 y aplicado desde el ciclo lectivo 2023. Se trató con esto de consolidar el camino recorrido con el Censo de Fluidez Lectora que venía realizándose y que hizo sus primeras mediciones muestrales en 2019.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *