La Subsecretaría de Infraestructura Escolar, Cultural y de Infancias montará aulas a través de la utilización de módulos trasladables. La primera etapa abarca colegios de Ciudad, Las Heras, Santa Rosa y San Martín.

El Gobierno de Mendoza invertirá casi $1.000.000 en 32 módulos portantes que serán utilizados en diferentes colegios de la provincia, en base a las necesidades de cada establecimiento. En la primera etapa, se instalarán en 9 escuelas que tienen problemas en lo que respecta a espacio físico para que los alumnos puedan tener clases. Luego, podrán ser trasladados a otras escuelas que atraviesen la misma situación.
El llamado a licitación pública que hizo el Ministerio de Educación, Cultura, Infancias y DGE consiste en la adquisición de módulos portantes para establecimientos escolares y cuenta con un presupuesto oficial de $960.000.000. La apertura de sobres será el 24 de septiembre.
En diálogo con El Sol, Carlos Daparo, subsecretario de Infraestructura Escolar, Cultural y de Infancias, indicó que, de esta manera, se podrá “atender demandas” y que “esos módulos se pueden mover de colegios”.

Se trata de módulos que tienen autonomía de la parte eléctrica. En el lugar únicamente se debe realizar una conexión al tablero de la institución para contar con el servicio eléctrico. “En una primera etapa está pensado para escuelas con necesidades. Por ahora son 9”, manifestó el funcionario. En un principio, se usarán en los departamentos de Santa Rosa, San Martín, Capital y Las Heras y se colocarán entre noviembre y diciembre, luego de que pase el plazo de adjudicación.
En la segunda etapa -con otros 32 módulos-, se aplicará el mismo modelo en otros departamentos de la provincia. El debut se verá en el comienzo del próximo ciclo lectivo.
Daparo insistió en que “este sistema nos va a permitir atender la demanda y el traslado. Es una solución más efectiva para que los chicos estén en la escuela”.

En detalle: cómo son estas instalaciones
Los módulos vienen con un sistema de impermeabilización que permite el paso del frío y del calor. “Es una placa tipo soporte. Desde el punto de vista de aislación, es lo mismo que se usa en zonas frías o en el sector petrolero. Las fijaciones vienen regulables con el piso. Los módulos también tienen aire acondicionado frío-calor“, describió.
En cuanto a otras especificaciones, contará con chapas, perfiles en U, tuercas y ventanas de aluminio, piso inferior de madera con chapa, cielo raso suspendidos con durlock y pintura antióxido.

El subsecretario precisó que dos módulos forman un aula de 50 metros cuadrados y se refirió a cuántos colegios califican en términos edilicios para la instalación de los módulos. “Hay un 30% de colegios de la provincia donde no hay espacio para ofrecer estas soluciones. Ya no tienen capacidad y hay un tope de matrículas”, dijo.
El sistema que quiere ampliar la DGE ya funciona en el Sur provincial, precisamente, en Malargüe. Se usa en la Escuela Técnica 4-228 Ingeniero Eugenio Izsaky, donde los alumnos usan los módulos mientras se realizan obras en la estructura edilicia.