Según la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) un tercio de las compras digitales internacionales provienen del gigante asitático. En la provincia alertaron por la caída de ventas y fuga de dólares.

Foto ilustrativa.

Aunque la ropa en Mendoza fue disminuyendo sus precios a lo largo de 2025, los comercios locales siguieron perdiendo ante Chile y, ahora, con el auge de las plataformas chinas de e-commerce.

Según el informe MidTerm 2025 de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), el 33% de las compras internacionales digitales en Argentina proviene de sitios chinos, con un podio integrado por AliExpress (15%), Shein (10%) y Temu (8%).

A la par, la evolución de los precios muestra una desacelaración de la inflación en el rubro indumentaria en Mendoza para los primeros meses del año, pero luego volvieron a acelerarse.

En el acumulado de 2025, la inflación en indumentaria es de 8,9%, muy por debajo del 25,8% registrado en el mismo período de 2024.

La dinámica particular de los precios en los últimos meses muestra, según los registros oficiales de la Dirección de Estadísticas de la Provincia, un arranque con deflación en enero (-0,5%) y febrero (-2,0%). Pero posteriormente, los precios volvieron a subir desde marzo (3,7%), abril (2,6%) hasta mayo (4,7%), por una cuestión estacional: la ropa sube en el cambio de temporada. Finalmente, se moderaron en junio (1,1%) y volvieron a caer en julio (-0,8%).

Sin embargo, la sensación en la calle es diferente: vestir sigue siendo un gasto alto para los mendocinos, que ahora pueden esperar hasta más de un mes para conseguir la ropa que compran a través de Temu, Shein o AliExpress.

Aunque la ropa bajó de precio, los comerciantes mendocinos ahora pierden contra Shein o Temu

Aunque la ropa en Mendoza fue disminuyendo sus precios a lo largo de 2025, los comercios locales siguieron perdiendo ante Chile y, ahora, con el auge de las plataformas chinas de e-commerce. Según el informe MidTerm 2025 de la Cámara Argentina…

El fenómeno de las plataformas chinas tomó relevancia por las medidas implementadas desde diciembre de 2024, cuando se simplificaron las compras internacionales: eliminación de aranceles para los primeros u$s400 de cada envío, ampliación del límite de importación por pedido de u$s1.000 a u$s3.000 y autorización de hasta cinco envíos anuales.

Con estas facilidades, el sector generó un boom en el consumo mendocino vía courier. Una modalidad que en los primeros siete meses del año ya acumula u$s 408 millones a nivel país, casi el doble de todo 2024, según la consultora Analytica.

Las expectativas en los centros comerciales

En paralelo al crecimiento del comercio digital internacional, los comerciantes de la provincia expusieron un fuerte retroceso en ventas. Incluso, el presidente de la Cámara de Empresarios de Comercio, Industria, Turismo y Servicios de Mendoza (Cecitys), Adrián Alín advirtió que la apertura sin control afectó directamente a los negocios locales.

Foto ilustrativa.

“Todo esto impacta en un sector que hace meses viene con ventas en baja. Acá no hay libertad de comercio si no hay control del Estado. Sigue habiendo fuga de capitales y de dólares”, señaló en diálogo con El Sol.

El empresario agregó que la tendencia “nivela para abajo” y que, de continuar, la situación “podría empeorar en los próximos meses”.

Foto ilustrativa.

Por contrapartida, el gerente general de Palmares MallDiego Lagos sostuvo que el impacto de Shein y Temu no es directo en todos los segmentos: “El impacto de estas plataformas es nulo, porque es otro tipo de público al que está dirigido. Son otros productos, por eso ni siquiera lo evaluamos”.

“Las ventas no son las esperadas, pero por una situación de contexto. El mercado se debería comenzar a estabilizar desde la temporada de verano, que está por lanzarse”, determinó en diálogo con El Sol.

Tour de compras digital vs. comercio tradicional

Mientras los mendocinos aprovechan los precios competitivos y la oferta variada de plataformas como Shein y Temu, los comercios de la provincia dejaron en claro estar “ingeniándoselas” para captar a una mayor cantidad de público por intermedio de: promociones bancarias, liquidación y descuentos puntuales para determinados días de la semana. 

“En la generación que vivimos, si no trabajás con una página web, además de la tienda física, se hace muy difícil. Las personas buscan la comodidad en todos los aspectos, sumado a que el precio sea competitivo”, aclaró Facundo Contreras, dueño de la tienda de ropa Aspen

En Mendoza, la tendencia para los e-commerce de China se reflejó en la fuerte demanda de productos electrónicos, indumentaria y accesorios adquiridos en estas plataformas.

Una ley contra el avance chino

La Cámara Argentina de la Indumentaria volvió a encender las alarmas frente al avance de plataformas internacionales como Shein y Temu, acusadas de prácticas comerciales “anticompetitivas” que ponen en riesgo la producción nacional.

Los empresarios del sector impulsan la creación de una “Ley anti Shein” que regulrá la actividad de estas compañías de ultra fast fashion en el país. El proyecto, aún en borrador, se inspiró en una norma aprobada en Francia en junio de 2025, que buscó frenar el impacto ambiental y comercial de este modelo de consumo masivo.

Los principales puntos de la “Ley anti Shein”:

  • Tasas ecológicas progresivas por cada prenda vendida por empresas de fast fashion.
  • Prohibición de publicidad de moda ultrarrápida en medios tradicionales y redes sociales.
  • Sanciones económicas por incumplir normas ambientales.
  • Certificados de origen y controles técnicos para garantizar la calidad.
  • Cambios en aranceles e impuestos para equiparar condiciones con la producción local.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *