Un informe del organismo internacional advierte que menos de un tercio de la red vial está pavimentada y plantea 20 proyectos estratégicos para reducir costos logísticos y potenciar el comercio
El organismo internacional advierte que para que los sectores de alto potencial de la región puedan desarrollarse, es necesario mejorar la infraestructura y los servicios en toda la cadena de valor logística (Foto: Shutterstock)
La conectividad deficiente sigue siendo uno de los principales cuellos de botella para la logística en Argentina. En el Norte Grande, región estratégica por su potencial agrícola y minero, la precariedad vial y ferroviaria no solo encarece el transporte de mercancías sino que también limita las oportunidades de empleo y desarrollo económico. Un reciente estudio del Banco Mundial ofrece un diagnóstico detallado y una hoja de ruta para revertir esta situación a través de un uso innovador de datos.
Según el informe “Corridors for Development and Growth”, menos de un tercio de la red vial del Norte Grande está pavimentada. Más de la mitad de las rutas provinciales se encuentran en condiciones precarias, lo que genera un fuerte impacto en la competitividad. Para algunos productores, los costos logísticos alcanzan hasta un 15% adicional sobre el valor de venta, un margen que erosiona la rentabilidad y restringe la inserción en mercados nacionales e internacionales.
La falta de conectividad no solo se limita a la calidad de las carreteras. El Banco Mundial advierte que para que los sectores de alto potencial de la región puedan desarrollarse, es necesario mejorar la infraestructura y los servicios en toda la cadena de valor logística, incluyendo rutas secundarias, accesos ferroviarios y nodos multimodales.
Un enfoque basado en datos
El informe se distingue por aplicar un método innovador que combina imágenes satelitales, datos climáticos y topográficos, estadísticas de tráfico de mercancías y encuestas a empresas generadoras de carga.
- Imágenes satelitales: permitieron evaluar con precisión el estado de los caminos y su vulnerabilidad a fenómenos climáticos como inundaciones.
- Datos de tráfico de mercancías: identificaron los corredores económicos prioritarios y los principales cuellos de botella en el transporte.
- Encuestas a usuarios: aportaron la visión de los sectores que representan el 62% del transporte de carga originado en la región, como minería, agroindustria y energía.
Esta combinación de información dio lugar a un “indicador de vulnerabilidad logística”, clave para priorizar inversiones de mayor impacto.
El Norte Grande argentino tiene recursos naturales abundantes y cadenas productivas con gran potencial, pero requiere corredores eficientes que los vinculen con los puertos, centros industriales y mercados externos (Foto: Shutterstock)
Proyectos estratégicos y beneficios esperados
El estudio identificó 20 proyectos prioritarios: 15 viales y 5 ferroviarios. Estas obras tendrían efectos significativos en términos logísticos:
- Reducción de costos: se estima una baja del 20% en carreteras clave y de más del 40% en enlaces ferroviarios estratégicos.
- Generación de empleo: cada proyecto podría crear más de 4.000 puestos directos, indirectos e inducidos, fortaleciendo la economía local.
- Impacto macroeconómico: el Producto Interno Bruto regional y nacional podría incrementarse en cientos de millones de dólares gracias a una logística más eficiente.
La coordinación entre provincias aparece como un factor determinante. Según el análisis, los beneficios serían mayores si los proyectos se diseñan en clave regional y no aislada, lo que permitiría articular mejor las cadenas de suministro.
Enseñanzas para la logística global
Aunque centrado en Argentina, el informe ofrece aprendizajes para otros países en desarrollo. Destaca la necesidad de identificar brechas de infraestructura con herramientas tecnológicas, aplicar criterios multicriterio para seleccionar proyectos y anticipar impactos económicos con modelos avanzados.
En un contexto de recursos limitados, este enfoque resulta fundamental para garantizar que cada dólar invertido tenga el mayor retorno logístico posible, reduciendo los tiempos de traslado, fortaleciendo la resiliencia climática y aumentando la competitividad en el comercio internacional.
Camino hacia un futuro conectado
El Norte Grande argentino tiene recursos naturales abundantes y cadenas productivas con gran potencial, pero requiere corredores eficientes que los vinculen con los puertos, centros industriales y mercados externos. Apostar por datos y evidencia en la planificación de la infraestructura representa una oportunidad para transformar la logística de la región en un verdadero motor de crecimiento.
La lección es clara: carreteras y vías férreas más inteligentes y resilientes son esenciales no solo para abaratar costos de transporte, sino también para abrir oportunidades económicas y sociales en un territorio que busca integrarse plenamente al mapa logístico nacional e internacional.