El beneficio tiene como objetivo promover la formación de profesionales en Matemática, Inglés, Física, Química y Especial.

Por escasez de maestros, las Dirección General de Escuelas (DGE) presentó un programa de becas dirigido a jóvenes y adultos interesados ​​en cursar carreras de formación docente consideradas estratégicas para el sistema educativo provincial: Matemática, Inglés, Física, Química y Especial.

El beneficio económico se habilitó a finales de 2024 y hasta la fecha, hay 500 anotados, según confirmó a El SolMariela Ramos, directora de Educación Superior. Se trata de un número provisorio y abarca a los interesados en Física, Química y Matemática, que son las más críticas del sistema.

La inscripción anduvo muy bien. Hemos tenido un incremento de casi 30% en la cantidad de chicos que generalmente se anotan en cada instituto“, aseguró la funcionaria de la DGE.

Al contar con un presupuesto finito, primero se avanzó con Física, Química y Matemática, y luego, según el cupo que quede disponible, seguirán con Inglés y Especial.

Sin embargo, el total de las plazas disponibles para recibir el beneficio aún no está definido, ya que depende de Hacienda.

Los detalles de la beca

El monto mensual de la beca se ajusta según el año de cursado, representando entre el 20% y el 50% del salario base de un maestro de jornada simple.

Esta beca la fuimos armando para incentivar a que más chicos quieran estudiar estas carreras, pero también para que tengan egreso efectivo. Por eso, se dan dos situaciones: una tiene que ver con el aumento del porcentaje de la beca a medida que avanza en los años, y la otra con el requerimiento académico“, señaló Ramos.

De esta manera, en 2025 el beneficio será el siguiente:

  • Primer año: 20% por ciento de un cargo.
  • Segundo año: 30% por ciento de un cargo.
  • Tercer año: 40% por ciento de un cargo.
  • Cuarto año: 50% por ciento de un cargo.

El pago se concretará mensualmente y se deberán cumplir ciertos requisitos. Para conservar la beca, los beneficiarios deben mantener un alto rendimiento académico: los cursantes de primer año tienen que regularizar al menos el 80% de las materias del diseño curricular por cuatrimestre y aprobar el 50% al finalizar el año, mientras que los de segundo año deben aprobar el 60% de sus asignaturas, incluyendo las correlativas.

A medida que van avanzando, las exigencias son más rigurosas, incluyendo aprobaciones de prácticas profesionales y porcentajes crecientes de materias.

Tras egresar, los beneficiarios deben ofrecer sus servicios en el sistema educativo público o semipúblico, en proporción al tiempo que recibieron la beca. Asimismo, las instituciones deben reportar el avance académico de los estudiantes tres veces al año.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *