La convocatoria busca mejorar la infraestructura ferroviaria en tramos clave para fortalecer la logística de cargas y la conexión con sectores productivos regionales

El mejoramiento liviano implica unaEl mejoramiento liviano implica una serie de intervenciones técnicas destinadas a aumentar la seguridad y eficiencia de la circulación, sin reemplazar integralmente la vía (Foto: Shutterstock)

La empresa estatal Belgrano Cargas y Logística lanzó una nueva licitación pública nacional e internacional para ejecutar obras de infraestructura ferroviaria en la línea Urquiza, una traza estratégica que recorre el litoral argentino y conecta zonas productivas con los principales nodos de transporte multimodal del país.

La convocatoria, publicada este 6 de agosto en la Tercera Sección del Boletín Oficial, contempla una inversión estimada en 5.358.887 dólares, más impuestos, y se enmarca dentro del denominado Proyecto FOCEM – Etapa II 2025, cofinanciado por el Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur.

La obra licitada tiene por objeto el “mejoramiento liviano y de vía principal” en sectores varios de la línea Urquiza, específicamente en los tramos definidos por la sigla LGU/FOCEM. El objetivo principal es optimizar el estado de las vías ferroviarias en corredores que hoy presentan limitaciones operativas para el transporte de cargas.

Infraestructura ferroviaria al servicio de la logística

El relanzamiento de obras en la línea Urquiza responde a la necesidad de robustecer la infraestructura ferroviaria argentina como eje estructural de una logística nacional más eficiente y competitiva. En este sentido, el transporte ferroviario de cargas vuelve a ocupar un lugar clave en los planes de inversión pública y cooperación regional, tanto por su potencial para reducir costos logísticos como por su menor impacto ambiental frente a otros medios de transporte.

La línea Urquiza, de trocha angosta, atraviesa provincias como MisionesCorrientesEntre Ríos parte de Buenos Aires, lo que la convierte en un canal de conexión clave para actividades productivas como la industria forestalyerbateracitrícola, y otras economías regionales del noreste argentino. Además, esta línea tiene potencial de conexión internacional a través del paso fronterizo con Paraguay y Brasil, y articulación con el sistema fluvial a través de los puertos del río Paraná.

Según fuentes del sector ferroviario, el mejoramiento liviano implica una serie de intervenciones técnicas destinadas a aumentar la seguridad y eficiencia de la circulación, sin reemplazar integralmente la vía. Estas mejoras pueden incluir el recambio de durmientes, alineación de rieles, colocación de balasto nuevo y reparaciones puntuales en infraestructura.La línea Urquiza atraviesa provinciasLa línea Urquiza atraviesa provincias como Misiones, Corrientes, Entre Ríos y parte de Buenos Aires, lo que la convierte en un canal de conexión clave para actividades productivas como la industria forestal, yerbatera, citrícola, y otras economías regionales del noreste argentino (Foto: Shutterstock)

Detalles del proceso licitatorio

La licitación fue formalizada bajo el número 54-2025 y cuenta con un cronograma que prevé la disponibilidad de pliegos hasta el 18 de agosto y la recepción de ofertas hasta el 22 de septiembre de 2025, a las 11:00h.

La apertura de sobres se realizará ese mismo día en la sede central de la empresa, ubicada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y estará sujeta a las disposiciones previstas en el Reglamento de Contrataciones de Belgrano Cargas y Logística S.A.

Además del valor económico de la obra, el pliego contempla exigencias de cumplimiento ambiental, de seguridad e higiene, y de contratación de mano de obra nacional, en línea con la normativa vigente en la materia y los lineamientos de integración regional del Mercosur.

Un contexto de renovada atención al modo ferroviario

La publicación de esta licitación se da en un contexto de reactivación de proyectos ferroviarios tanto desde el sector público como en articulación con actores privados. Durante los últimos meses, distintas empresas y consorcios han manifestado interés en invertir en logística ferroviaria, en parte como respuesta a la suba sostenida de los costos del transporte terrestre por carretera y a las restricciones en materia de infraestructura vial.

Además, la búsqueda de reducción de la huella de carbono en los procesos logísticos ha impulsado una nueva mirada sobre el ferrocarril como alternativa más sostenible. Iniciativas como la recuperación de ramales en desuso, la incorporación de vagones especializados y la rehabilitación de nodos de transferencia intermodal forman parte de una estrategia más amplia de modernización.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *