El presidente de la Cámara de Comercio de San Rafael expuso ante el jefe de Estado la difícil situación de las economías regionales y pidió reformas estructurales, estabilidad macroeconómica y obras clave para el sur mendocino.

Durante su discurso ante el presidente Javier Milei, el titular de la Cámara de Comercio, Industria y Agropecuaria de San Rafael, Gabriel Brega, delineó un panorama crítico de las economías regionales y pidió una serie de medidas “urgentes y estructurales” para evitar el colapso de la producción y el empleo en el sur mendocino.
Brega describió un escenario de profunda crisis en la vitivinicultura, fruticultura, olivicultura y horticultura, con productores que abandonan sus fincas y bodegas tras generaciones de trabajo. “Sin productor primario no hay uva, no hay vino, no hay frutas, no hay turismo ni economía regional”, advirtió el dirigente, remarcando que el sector “sigue poniendo el hombro”, aunque con un límite cercano.
El empresario señaló que el 99% de las industrias locales son pymes y atraviesan “un momento complejo, con menor actividad y reducción de jornadas”, producto de décadas de recesión e inestabilidad. En ese marco, reclamó condiciones justas para competir, una reforma impositiva y laboral profunda, y la reducción de la carga previsional. “Queremos competir con reglas claras, sin privilegios ni ventajas”, sostuvo.

Brega también solicitó una firme estabilidad cambiaria y monetaria que facilite el acceso al crédito y promueva la inversión, al tiempo que pidió impulsar la inserción internacional mediante acuerdos de comercio.
Además, instó al Congreso de la Nación a avanzar en reformas estructurales que permitan actualizar la matriz productiva, diversificar la economía regional y aprovechar los recursos naturales mendocinos: el sol, la montaña, la ganadería y el turismo.
Finalmente, el titular de la entidad presentó cuatro pedidos concretos al Gobierno nacional: la culminación de la Ruta Nacional 40 entre Malargüe y Neuquén; la reactivación del Paso Las Leñas; la ampliación del Paso Pehuenche, y la firma del protocolo fitosanitario con China para potenciar las exportaciones de ciruelas secas.
“Si se dan estas condiciones, hay salida y esperanza. Solo necesitamos compromiso político, previsibilidad y reglas claras”, concluyó.
Las solicitudes al gobernador Cornejo
Tras ello, Brega se enfocó en los principales desafíos económicos y estructurales de Mendoza, con un mensaje directo al gobernador Alfredo Cornejo. En esa línea, planteó una serie de pedidos y propuestas que abarcan desde reformas fiscales hasta inversiones estratégicas en infraestructura, con el objetivo de fortalecer la competitividad del sur provincial.
Entre los ejes centrales, el dirigente empresarial pidió una gran reforma tributaria que reduzca la carga fiscal provincial y elimine tasas distorsivas, como las retributivas de servicios codificados, que —según advirtió— “aumentan los costos administrativos y encarecen los precios finales”.
También solicitó una revisión del avalúo de bienes registrables para ajustar impuestos como Sellos, Inmobiliario y Patentes a la media nacional, y una disminución de la alícuota de Ingresos Brutos, junto con la eliminación del SIRCREB por decreto.
Brega instó al Gobierno provincial y a los legisladores a considerar estos puntos al tratar el Presupuesto 2026, y reclamó una mayor asignación de fondos del Resarcimiento de la Promoción Industrial para el sur mendocino.
Argumentó que los recursos actuales “no guardan proporción con el daño sufrido” tras el éxodo empresarial causado por la política de diferimiento impositivo de décadas pasadas.
En esa línea, destacó la necesidad de que los fondos se destinen a obras estructurales que transformen la matriz productiva regional, mencionando proyectos como el aeropuerto internacional de San Rafael, el Complejo Hidroeléctrico El Baqueano y la mejora de rutas provinciales y nacionales.
También subrayó la urgencia de avanzar con los acueductos Tigre-Bowen y El Nevado, vitales para la actividad agropecuaria del sur. En cuanto a la agricultura, pidió que la política “no sea otra variable que perjudique” al sector, y propuso revisar el sistema de lucha contra el granizo, planteando un esquema de cofinanciamiento entre la Provincia y los municipios del sur.
Finalmente, Brega abordó temas estratégicos para el desarrollo regional, como la habilitación del Paso Pehuenche para cargas generales y la concreción del Paso Las Leñas como corredor bioceánico, proyectos que —dijo— “podrían marcar un antes y un después en la historia productiva de Argentina”. También llamó a considerar a la minería y la agricultura como actividades complementarias, bajo reglas claras y sustentables.
Los planteos al intendente Félix
En el último tramo del discurso, Brega se concentró en solicitudes concretas al intendente Omar Félix, con el objetivo de fortalecer la gestión municipal y mejorar las condiciones del desarrollo económico de San Rafael.
Uno de los ejes centrales fue el reclamo por las Autonomías Municipales, un tema que la entidad viene impulsando desde hace años. Desde el escenario, celebró que el intendente haya incorporado esta cuestión en su agenda y destacó que su implementación es clave para “cumplir con la Constitución Nacional y consolidar un federalismo real de base municipal”.
En esa línea, solicitó que el debate por una Carta Magna Municipal se realice fuera del calendario electoral, a fin de garantizar una discusión “amplia, confiable y razonable”, alejada de intereses partidarios. Además, propuso que la iniciativa se trate a partir de marzo de 2026, con la participación activa de instituciones intermedias y representantes de todos los sectores sociales.
Otro de los pedidos estuvo centrado en la defensa del comercio formal. Allí, reclamó una fiscalización más firme para hacer cumplir la ordenanza que prohíbe los puestos fijos en calles, veredas y espacios públicos. “No se trata de excluir, sino de ordenar y proteger a quienes pagan impuestos, alquilan locales y generan empleo registrado”, señaló.
El titular de la Cámara también instó a fortalecer la promoción turística del destino San Rafael, agradeciendo el impulso de la nueva marca turística, pero remarcando la necesidad de realizar campañas conjuntas entre el municipio y el sector privado para posicionar al departamento en los mercados nacional e internacional.
En cuanto al desarrollo urbano, solicitó una aplicación estricta del Código de Edificación vigente, otorgando mayor autonomía a la Dirección de Obras Privadas para analizar y aprobar los proyectos de seguridad contra incendios, sin requerir la intervención del Cuerpo de Bomberos, tal como sucede en otros municipios de la provincia.
Brega propuso además reabrir el debate sobre el Ordenamiento Territorial de San Rafael, impulsando la creación de un Comité o Comisión multisectorial que permita planificar un desarrollo equilibrado del territorio.
Entre sus propuestas, destacó la necesidad de destinar al menos 300 hectáreas para establecer una gran sede administrativa de la Región Sur, con el fin de evitar la concentración urbana y los asentamientos marginales.
Ya en el último tramo, el empresario planteó la importancia de transparentar los costos de los servicios municipales para asegurar una correcta formación de las tasas y una gestión más eficiente. “El sector privado desconoce los criterios de asignación. Es necesario modernizar y desregular las normativas para reducir el gasto público municipal”, sostuvo.
Finalmente, pidió que el presupuesto anual incorpore mecanismos de control y evaluación del gasto público, con indicadores que midan la calidad y eficiencia de las áreas de gestión. “San Rafael necesita cambios. Implementar un presupuesto por resultados garantizaría mayor transparencia, mejor administración y una burocracia más eficiente”, concluyó Brega.