Mediante la aplicación de un software se modernizará el sistema de videovigilancia, lo que permitirá identificar a personas con pedido de captura en toda la provincia. Utilizará inteligencia artificial y se lanzará entre marzo y abril próximos.

El nuevo sistema, que también utilizará inteligencia artificial, se lanzará entre marzo y abril próximos. | Foto: Ministerio de Seguridad y Justicia

El nuevo sistema, que también utilizará inteligencia artificial, se lanzará entre marzo y abril próximos. | Foto: Ministerio de Seguridad y Justicia

Caminar por la calle libremente pese a tener un pedido de captura a su nombre ya no será sencillo para los prófugos mendocinos debido a que las cámaras de seguridad de la vía pública incorporarán un software que les permitirá hacer reconocimiento facial en tiempo real. Esta tecnología, que ya se utiliza en programas como Tribuna Segura y en algunos patrulleros, se incorporará a todos los departamentos de la provincia entre marzo y abril próximos.

Actualmente, la provincia cuenta con 2.700 cámaras operativas, distribuidas estratégicamente en todo el territorio. Cuando las lentes de videovigilancia urbana detecten a una persona prófuga de la Justicia, inmediatamente generarán un alerta en el sistema y desde el Centro Estratégico de Operaciones (CEO) podrán desplazar recursos para la captura del sospechoso. El sistema se nutre de información de las bases de datos policiales y de la Justicia provincial.

Para poner en acción esta tecnología se ha llamado a licitación y el Gobierno provincial destinará un monto superior a los 6.199 millones de pesos. A fines de enero, el Ejecutivo anunció el inicio del proceso de contratación para el servicio de plataforma VMS (Video Management System) y el hardware necesario para el sistema integral de videovigilancia.

La medida busca consolidar la infraestructura existente y potenciar el uso de inteligencia artificial para mejorar la detección y prevención del delito. “En ese sentido, se incorporará también el reconocimiento facial de prófugos”, se comunicó oficialmente.

El llamado a licitación que formaliza esta acción fue publicado en el Boletín Oficial y se enmarca en la Ley Provincial 9.562, aprobada en 2024, que reformula y amplía el Sistema de Videovigilancia, haciéndolo más robusto y eficaz.

| Foto: Ministerio de Seguridad y Justicia

| Foto: Ministerio de Seguridad y Justicia

La norma regula el uso de videocámaras en espacios públicos y habilita la incorporación de inteligencia artificial en los sistemas. “Esto permitirá lograr un control más eficiente en la vía pública al facilitar la identificación de personas buscadas y vehículos robados”, anticiparon desde el Ministerio de Seguridad y Justicia en un comunicado.

“Vamos a incorporar también el reconocimiento facial en las cámaras de la vía pública. Por supuesto, solamente de personas prófugas de la Justicia. Esa integración con el Ministerio Público Fiscal, en la que nos comparten en tiempo real las patentes que hay que buscar, también la hemos podido consolidar con personas que están prófugas”, detalló a Los Andes el subsecretario de Tecnología Aplicada a la Seguridad, Leandro Biskupovich.

Se trata de un sistema de reconocimiento biométrico facial que permitirá tomar los rasgos del prófugo cuando sea enfocado por una cámara, que estará linkeada con los pedidos de captura. “En ese mismo momento ya los cargamos en nuestro sistema y las cámaras que estén configuradas para hacer este tipo de búsqueda, si identifican ese rostro, generarán una alerta en el CEO para que operativamente se capture a esa persona en la calle, que está transitando libremente al lado de las personas de bien”, añadió el funcionario.

Y anticipó: “Esto se va a implementar adentro de la provincia. No va a ser, en principio, en los límites. Allí buscamos que los controles los haga la Policía; no vamos a dejar de tener presencia policial”.

Esta tecnología está disponible en la provincia desde 2017, pero se aplicó en patrulleros y en cámaras portátiles para operativos específicos. De esta manera, tuvieron su debut masivo en la Vendimia de 2018 y también se utilizan en el programa Tribuna Segura para regular la entrada a los estadios de personas que no lo tienen permitido.

“La idea es que lo tengamos en los próximos meses. Esta licitación tiene apertura a fin de este mes y tiene un tiempo de implementación bastante corto. Esperamos que en marzo o abril esto ya esté funcionando en toda la provincia, no sólo en el Gran Mendoza ”, adelantó el ingeniero en Sistemas de Información.

Con aval legislativo

La autorización para el uso de esta tecnología de reconocimiento fue dado por la Legislatura en el paquete de leyes que envió el año pasado la ministra de Seguridad y Justicia, Mercedes Rus. La Legislatura provincial dio sanción definitiva en julio a la regulación del uso de videocámaras en lugares públicos, incorporando tecnología de inteligencia artificial. Según la ministra, este sistema es crucial no sólo para abordar diversos delitos y seguir trayectorias delictivas sino también como evidencia fundamental en investigaciones y condenas efectivas.

La norma también legalizó la inclusión de cámaras privadas en el sistema de videovigilancia, ampliando las herramientas de visualización ante emergencias.

“La ley ya está modificada; se incluyó en el paquete de leyes que mandó la ministra a la Legislatura. Vamos a ser la primera provincia que puede hacer esto porque la Ciudad Autónoma de Buenos Aires lo había intentado pero no pudo”, sentenció Biskupovich.

Controles unificados interprovinciales

Entre las lentes desplegadas en todo el territorio provincial, se destacan las instaladas en los límites interdepartamentales, que incluyen cámaras con reconocimiento de patentes, integradas a una base de datos consolidada con la Justicia. Este sistema permite la detección inmediata de vehículos con pedido de secuestro o vinculados a investigaciones en curso, lo que facilita la respuesta de las fuerzas de seguridad.

Además, a nivel regional, Mendoza ha establecido un convenio de integración con San Juan y San Luis para compartir información en tiempo real y mejorar la identificación de vehículos buscados, además de generar alertas sobre personas buscadas. También se han solicitado al Ministerio de Justicia de la Nación los datos sobre patentes reportadas como perdidas, para facilitar la detección de vehículos que las usan para evadir los controles.

“Es un convenio general de cooperación, en el cual uno de los puntos es el intercambio de información y, principalmente, la coordinación en los controles unificados. Implica armar una base de datos unificada y poner tecnología en los límites para poder identificar el 100% de los vehículos que entran o salen de alguna de las tres provincias, y detectar los que tengan alguna medida pendiente”, explicó Leandro Biskupovich.

Cámaras fijas detectan todas las patentes en los límites provinciales. | Foto: Ministerio de Seguridad y Justicia

Cámaras fijas detectan todas las patentes en los límites provinciales. | Foto: Ministerio de Seguridad y Justicia

“Con esta medida buscamos hacer más fluido el tránsito vehicular porque es la cámara la que está identificando el 100% de los autos. Cuando está colapsado se hace muy complejo hacer un control minucioso cuando es una tarea humana. Con tecnología eso se simplifica. Vamos a lograr mayor fluidez, pero también mucho más control porque es el 100% de los vehículos y ahí el control humano se centra solamente en las personas”, añadió el funcionario.

“Como tenemos en los ingresos a la provincia los controles de Iscamen, lo que buscamos es que en el mismo paso en el que ese organismo hace su control, la Policía aproveche para hacer el control de las personas”, puntualizó.

Las cámaras ubicadas en los puntos fronterizos de Cuyo son más robustas que las de los patrulleros. Son fijas y están colocadas en Desaguadero y cerca del límite con San Juan, unos kilómetros sobre el territorio provincial en la ruta 40, hasta que concluyan las obras que se están realizando para su instalación definitiva.

“Esta cámara no requiere que la use el policía; está fija y va tomando todas las patentes. De este tipo hoy tenemos cerca de 200 cámaras, entre las cuales están estas en los límites”, añadió Biskupovich. Y explicó que los datos de los sistemas policiales y judiciales de las tres provincias cuyanas se integran y el alerta “salta” en caso de que se detecte una patente con pedido de secuestro. “En el momento en que se carga un pedido en un sistema de alguna de las provincias limítrofes, impacta en la base de datos que creamos y pusimos a disposición del proyecto, al igual que la Justicia”, detalló.

“Es cámara y lector de patente: tiene doble función. Tiene un lente que va identificando todas las patentes y otro que es el de una cámara común, que da el contexto. Aparte de la cámara que va haciendo reconocimiento de patente, el sistema va comparando que no esté en la lista que pasa la Justicia como buscada. Si la encuentra como buscada, se genera una alerta y ahí es donde actúa el policía. Es el propio sistema el que le avisa al policía y no el policía el que tiene que estar atento a todo esto”, completó Biskupovich.

Y concluyó: “Ahorra mucho recurso humano, pero además, hace mucho más eficiente ese trabajo. Se puede garantizar el control del 100% de los vehículos las 24 horas, los siete días de la semana; sin margen para un error humano”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *