Un relevamiento provincial y datos de la Unesco-Unicef revelaron el impacto del aparato en el sueño, las apuestas online y el uso de inteligencia artificial entre los estudiantes.

Un estudio realizado en conjunto por la Jefatura de Gabinete, el Ministerio de Educación, Cultura, Infancias y la Dirección General de Escuelas (DGE) reveló cómo impactó el uso del celular en la vida escolar de los estudiantes de Mendoza. El relevamiento abarcó a más de 10.405 estudiantes y 2.261 docentes de 50 escuelas secundarias de la provincia, y los resultados arrojaron que el 95,7% de los alumnos utilizan teléfono en clase. 

Incluso, del total de los encuestados, el 97% cuenta con un dispositivo propio. Además, entre las apps más utilizadas por los jóvenes se encuentran WhatsApp (95%)Instagram (84%) y TikTok (80%). Esto sumado a que el 80% lleva el celular al colegio, y dos de cada tres aseguran usarlo dentro del aula, principalmente para tareas escolares, ver la hora, buscar información o enviar mensajes.

Mercado Pago habilitó este lunes la posibilidad de comprar dólar oficial directamente desde su app, sumando una nueva herramienta financiera que compite de lleno con los bancos tradicionales. Esta opción se sumó a la del dólar MEP, que ya estaba disponible…

Entre los docentes, por su parte, el 56,4% consideró necesario que los estudiantes tengan un celular en clase y un 79% lo entendió como una herramienta pedagógica. De hecho, el 75% admitió proponer el uso del artefacto para hacer tareas, aunque también se destacó la preocupación por los usos indebidos: más del 50% de los educadores afirmó que sus alumnos utilizan el teléfono “siempre” o “muchas veces” durante las clases, incluso sin autorización.

En cuanto a los contenidos que consumen los alumnos en clase, los docentes mencionaron que los adolescentes usan los dispositivos para enviar mensajes, ver videos, videojuegos, participar en redes sociales y, en menor medida, para estudiar, registrar clases o leer textos digitales.

Las plataformas más mencionadas en las aulas son WhatsApp, Adobe PDF, YouTube, Google, Instagram y TikTok.

INFORME ENCUESTA A DOCENTES, ALUMNOS, FAMILIASDescarga

Impacto en la salud y los vínculos

Uno de los datos más preocupantes tiene que ver con el impacto en la salud y el bienestar: el 55% de los alumnos reconoció tener problemas de sueño relacionados con el uso del celular, y el 75% revisa su teléfono al menos cada 30 minutos tanto en su vida diaria como en otras situaciones. 

También se destacó que el 33% de los estudiantes aceptó solicitudes de amistad de personas desconocidas, y un 6% llegó a encontrarse en persona con usuarios conocidos solo en línea.

A este panorama se sumaron los datos relevados por un informe de Unesco y Unicef, que coinciden en que el 95% de los adolescentes entre 9 y 17 años tiene un celular propio con acceso a Internet y el 76% conoce herramientas de inteligencia artificial como ChatGPT. De ellos, el 58% ya las usó con fines escolares

UNICEF UNESCO Kids Online ARG -Presentación ResultadosDescarga

Apuestas online

Una encuesta realizada por un equipo de especialistas de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), en la que participaron 1.045 estudiantes de grado y posgrado, indicó que el 87% de los jóvenes nunca ha apostado y el resto reconoció haberlo hecho al menos una vez en el último año.

Solo un 0,2% admitió jugar de forma frecuente, entre tres y cuatro veces por semana, lo que representa un porcentaje bajo, pero significativo en términos de riesgo de adicción al juego.

Los juegos de apuestas, en especial los casinos online y las apuestas deportivas, crecieron entre jóvenes universitarios de Mendoza. Los datos fueron revelados por una investigación realizada durante 2024 por un equipo de especialistas de la Universidad Nacional de Cuyo (Uncuyo).…

Los juegos más frecuentes son:

  • Casino online (ruleta, blackjack)
  • Slots o tragamonedas
  • Apuestas deportivas virtuales

Sin embargo, desde la Unesco y Unicef expusieron que, desde su investigación, un 21% de los encuestados admitió haber participado alguna vez en apuestas online, mientras que la mayoría identifica riesgos como estafas, adicción, robo de datos o virus.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *