El Ministerio de Salud y Deportes lanzó una campaña de concientización para mitigar los riesgos de contagio.

Hasta hace unos años, Mendoza era considerada una zona de alto riesgo para la transmisión del Mal de Chagas pero según los datos proporcionados por el Ministerio de Salud y Deportes, desde 2005 no se registran casos agudos por transmisión vectorial. Cada año, aproximadamente seis niños nacen con Chagas congénito que, a nivel estadístico, corresponde a una tasa de infección del 0,2% si se tiene en cuenta que se realizan estudios a unos 2.000 niños menores de 5 años anualmente.
El Mal de Chagas es una enfermedad que no siempre tiene una manifestación clínica y síntomas evidentes, se calcula que el 70% de las personas infectadas desconoce su diagnóstico y, por lo tanto, no recibe tratamiento a tiempo. En Mendoza, si bien la circulación del parásito ha disminuido, la transmisión vertical que se da de madre a hijo es significativa. Desde el Gobierno intensificarán las campañas de concientización que contempla el fortalecimiento del trabajo territorial y el uso de una novedosa app que permite identificar el insecto.
“Estamos trabajando para reforzar las acciones de vigilancia vectorial y el control activo de la vinchuca en todos los departamentos de la provincia. Se trabajará en forma articulada con todo el sistema de salud provincial, involucrando de manera sinérgica a los equipos de maternidad e infancia, diagnóstico, epidemiología y atención primaria”, expresó el jefe del departamento provincial de zoonosis y vectores, Ernesto Ueltschi.
Entre los ejes centrales de la iniciativa se destacan: el fortalecimiento de la vigilancia con equipamiento de última milla, la concientización y la capacitación sobre transmisión vertical, dirigida a equipos de salud materno-infantil; la optimización de los circuitos de diagnóstico y seguimiento clínico mediante la red de laboratorios; y la ejecución de acciones de comunicación comunitaria para sensibilizar y visibilizar la problemática, derribando así estigmas.
“Todos los mendocinos podrán usar una app de descarga gratuita denominada GeoVin a través de la cual se puede sacar una foto para identificar el insecto y activar una alerta para los equipos sanitarios”, agregó Ueltschi.

La campaña lanzada por el Ministerio de Salud y Deportes se realizará desde el último viernes de agosto hasta el 31 de diciembre de 2025. “La meta es dejar instaladas capacidades técnicas y operativas en el territorio para asegurar que la lucha contra el Chagas trascienda una mera campaña y se consolide como un programa permanente”, destacaron desde la cartera sanitaria.
Detalles y síntomas de la enfermedad
La enfermedad de Chagas es causada por el parásito Trypanosoma cruzi y puede transmitirse por la picadura de la vinchuca, por transfusiones, durante el embarazo, en el parto y también a través del consumo de alimentos contaminados. Se calcula que entre 6 y 8 millones de personas la padecen, muchas sin saberlo, ya que en sus primeras etapas suele no presentar síntomas.
La enfermedad puede ser moderada (y causar inflamación y fiebre) o duradera. Si no se trata, puede provocar insuficiencia cardíaca congestiva.
Entre los síntomas se encuentran:
- Hinchazón en el sitio de la infección
- Fiebre
- Fatiga
- Erupción
- Dolores del cuerpo
- Hinchazón de los párpados
- Dolor de cabeza
- Pérdida del apetito