El ministro de Salud, Rodolfo Montero, afirmó que ha aumentado la atención en el sector público. La facturación ronda entre los 2.800 y 3.000 millones de pesos mensuales.

En agosto del 2024, el Gobierno de Mendoza puso en marcha el Ente de Recuperación de Fondos para el Fortalecimiento del Sistema de Salud (Reforsal), el programa provincial que busca recuperar ingresos para el sistema de salud pública mediante la facturación de servicios brindados a afiliados de prepagas y obras sociales en hospitales públicos. 

A ocho meses de su implementación, el ministro de Salud de Mendoza, Rodolfo Montero, aseguró a El Sol, que los resultados han sido muy positivos, con un crecimiento de atención en el sector público y una facturación de hasta $3.000 millones por mes.

En los últimos dos meses, la facturación ha rondado entre los 2.800 y 3.000 millones de pesos mensuales. Si comparamos con el sistema que teníamos antes que el Reforsal, hoy en un mes facturamos lo que antes se hacía en un año“, explicó Montero.

El funcionario recalcó que esas cifras corresponden a la facturación, distinto de la cobranza, cuyo proceso viene más lento. Según las cifras oficiales, por mes el Gobierno estaría cobrando unos 1.000 millones de pesos de prestaciones realizadas en el sector público a pacientes con obras sociales.

Las prácticas más demandadas en el sector público

Son muchas las especialidades que hoy se ven demandadas en el sector público, sin embargo, Montero aseguró que las que pican en punta son las consultas de urgencias que se atienden en la guardia médica y cuyo costo es de $13.000, que no debe pagar el paciente, sino la obra social o prepaga de éste.

Las mismas, por lo general, se realizan en el hospital Lagomaggiore o Central y, en el caso de urgencias pediátricas, en el Notti.

En el podio también se ubica la consulta médica con un clínico, cuyo costo ronda los $10.000.

“En el caso de las especialidades, las más demandadas son: dermatología (por la baja oferta que hay en el sector privado), psiquiatría y psicología (porque en el sector privado, por lo general, los especialistas no reciben obra social y, a eso, se le suma la falta de turnos)”, enumeró Montero y, agregó que en el ámbito privado los valores de las consultas que se manejan son muy elevados.

Otras de las especializaciones que han sufrido gran demanda son cardiología, nefrología, neurocirugía, oftalmología y odontología. Los valores en estas especialidades arrancan en los $15.000.

Asimismo, el funcionario refirió que también se observa mucho crecimiento en prácticas de laboratorio y de imágenes. En la mayoría de los casos, la demanda tiene que ver no sólo con el valor de la prestación, mucho más accesible que en el sector privado, sino también con el tema de los turnos menos espaciados.

Otro tema interesante para destacar es la cantidad de partos y cesáreas que se han empezado a realizar en el sector público, precisamente, en el Lagomaggiore, la maternidad más importante de la región de Cuyo.

El costo de un parto natural ronda los 724.000 pesos, en tanto, una cesárea, tiene un valor cercano de los 800.000.

“Los pacientes de obras sociales que tienen pocos afiliados o bajo nivel de ingresos son los que dan a luz en los efectores privados, ya que las prestadoras no tienen convenios con el centro privado que posean maternidad o si lo hay son de muy baja calidad y la gente opta por atenderse en un hospital donde tiene asegurado el servicio tanto para la madre como para el bebé”, dijo Montero.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *