El gobernador destacó el avance de PSJ Cobre Mendocino y MDMO, mientras cuestionó la falta de coherencia del PJ que había manifestado posiciones favorables

El gobernador Alfredo Cornejo celebró este miércoles la media sanción que obtuvieron en Diputados los 4 proyectos mineros estratégicos, entre ellos PSJ Cobre Mendocino y Malargüe Distrito Minero Occidental II, 2 de las iniciativas más importantes para el Ejecutivo para reactivar la minería en Mendoza.

En sus redes sociales festejó a la gran mayoría de los legisladores que tuvieron un comportamiento sensato y alineado con “lo que gran parte de la sociedad mendocina reclama”.

Pero criticó a la otra parte, la que no acompañó, y dejó leer entre líneas que cree que podría estar sujeto a especulaciones electorales del peronismo: “Lo llamativo es la falta de acompañamiento de la principal fuerza de la oposición, el PJ/kirchnerismo, sobre todo porque han manifestado en varias ocasiones su posición favorable hacia el desarrollo de la minería en nuestra provincia”.

La publicación en X del gobernador Alfredo Cornejo.
La publicación en X del gobernador Alfredo Cornejo.

“Supongo que una decisión tan importante para los mendocinos, no fue sujeta a meras especulaciones electorales, por la cercanía de los comicios en los seis departamentos que desdoblaron”, advirtió. En este caso hacía referencia a San Rafael, Maipú, Santa Rosa y La Paz, los gobernados por el peronismo.

En la media sanción a la Declaración de Impacto Ambiental de PSJ Cobre Mendocino votaron en contra 13 diputados de la oposición: Gabriela Lizana, Juan Pablo Gulino, Natalia Vicencio, Valentina Morán, Germán Gómez, Verónica Valverde, Roxana Escudero, Gustavo Perret y Julio Villafañe (Partido Justicialista); José Luis Ramón (Consumidores y Ciudadanos); Emanuel Fugazzotto (Verde); Jorge Difonso y Rolando Scanio (La Unión Mendocina).

En cambio, al Fondo de Compensación Ambiental, al nuevo reparto de regalías, y a las Declaraciones de Impacto Ambiental de nuevos proyectos de exploración en el Malargüe Distrito Minero Occidental, los rechazaron 6: Fugazzotto, Ramón, Difonso, Scanio, Morán y Escudero.

Cornejo puso en valor las bonanzas que traerá PSJ Cobre Mendocino

Para el gobernador Cornejo, la media sanción de PSJ Cobre Mendocino acerca a Mendoza a producir el cobre que “exige la transición energética a ampliar nuestra matriz productiva y a generar más empleo y crecimiento para Mendoza”.

“A esto se suma la media sanción del Malargüe Distrito Minero Occidental II, junto con la Ley de Regalías Mineras y el Fondo de Compensación Ambiental, que ratifican la necesidad de seguir avanzando con este proceso serio y ordenado que estamos llevando adelante”, dijo.

Por último, aclaró que confía en que el Senado continúe en la misma senda “de coherencia y responsabilidad”. El tratamiento en la Cámara Alta será en diciembre con fecha a definir.

La vicegobernadora y la ministra Latorre también festejaron

La vicegobernadora Hebe Casado también opinó tras la media sanción y aseguró que la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto PSJ Cobre Mendocino es un avance concreto para seguir ordenando la matriz productiva y ocupar un lugar real en la transición energética.

La vicegobernadora Hebe Casado.
La vicegobernadora Hebe Casado.

Sobre el proyecto, aclaró que tiene un expediente sólido con “miles de páginas técnicas, más de nueve mil aportes ciudadanos y el trabajo de organismos y especialistas que garantizaron un proceso serio”.

“El proyecto implica U$S559 millones de inversión y alrededor de 3.900 puestos de trabajo en la etapa de construcción, con prioridad para la mano de obra local y para la cadena de valor que sostiene a nuestras pymes”, explicó.

Para la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, Mendoza dio un gran paso para ampliar el desarrollo de su economía. “La media sanción en la Cámara de Diputados de las DIAs de PSJ y el MDMO II, con acompañamiento de la mayoría, muestra un cambio de rumbo en la dirección acertada, la del progreso económico sostenible”, remarcó a través de las redes sociales.

Y destacó: “No se trata de paralizarnos ante los desafíos del futuro, sino de abordar juntos un proceso de aprendizaje, monitoreos y gestión adaptativa para desarrollar actividades productivas con responsabilidad y sostenibilidad ambiental”.

Las repercusiones del titular de la Cámara de Diputados

El diputado radical Andrés Lombardi, quien preside la Cámara de Diputados, afirmó que “somos muchos los mendocinos que queremos desarrollo, empleo, futuro y que sabemos que nuestra provincia no puede darse el lujo de seguir postergando decisiones estratégicas mientras el mundo avanza”.

Además, aseguró que Mendoza tiene leyes ambientales estrictas, capacidad técnica y capital humano para “hacerlo bien”.

“Lo que no puede permitirse es seguir atrapada en posturas extremas infundadas que apelan al miedo y que solamente frenan su crecimiento”, afirmó.

El presidente de la Cámara de Diputados, Andrés Lombardi.
El presidente de la Cámara de Diputados, Andrés Lombardi.Foto: Axel Lloret /Diario UNO

Y concluyó: “Por eso la decisión no es entre minería sí o no. Es entre decirle no a las oportunidades o decirle sí a más fuentes de trabajo genuino, a la riqueza y el progreso en nuestra propia tierra”.

Mema y Arizu, los dos ministros que celebraron la minería

El ministro de Gobierno, Natalio Mema, afirmó que buena parte de los legisladores estuvieron a la altura de las circunstancias, “poniendo a la Provincia por delante de los nimios intereses políticos”.

El ministro de Gobierno, Natalio Mema.
El ministro de Gobierno, Natalio Mema.Foto: Diario UNO / Axel Lloret

“Seguridad jurídica y aval político para crecer cuidando nuestros recursos naturales”, expresó en sus redes sociales.

Por su parte, el ministro de Producción, Rodolfo Vargas Arizu, dijo que “con reglas claras y un Estado presente que garantice el cuidado ambiental, la minería puede convertirse en uno de los grandes motores del desarrollo mendocino”.

“Es momento de ampliar nuestra matriz productiva y transformar oportunidades en trabajo para miles de familias”, concluyó.

Qué proyectos mineros se aprobaron este miércoles en la Legislatura de Mendoza

Fondo Compensador – Aprobado 39 a 6

Una de las iniciativas aprobadas es la creación de un fondo compensador que permitirá intervenir ante daños ambientales colectivos, emergencias o zonas degradadas. Será financiado con recursos provenientes de multas y tributos ambientales, indemnizaciones judiciales, aportes por Declaraciones de Impacto Ambiental, créditos, donaciones y recuperos legales.

Los recursos podrán destinarse a la restauración o mitigación de daños ambientales de incidencia colectiva cuando los responsables sean insolventes o no estén determinados; a acciones de compensación para recomponer áreas afectadas por actividades industriales; también a la atención de emergencias ambientales; y a la ejecución de obras de recomposición ecológica que beneficien a comunidades afectadas.

El texto del proyecto invita tanto al Departamento General de Irrigación como a los municipios a adherir y destinar recursos al Fondo, y establece un plazo de 180 días para la reglamentación posterior a su promulgación.

Regalías Mineras – Aprobado 39 a 6

La iniciativa se adecua a la Ley Nacional Nº 24.196 de Inversiones Mineras, que fija un máximo del 3% sobre el valor “boca mina” para la percepción de regalías, y a la adhesión provincial ya vigente. El objetivo es establecer reglas claras y una distribución equitativa de los recursos.

De igual forma, define cómo se calculan y controlan las regalías, garantizando trazabilidad y responsabilidad ambiental en toda la cadena productiva y establece que parte de los fondos se destinará a los municipios que adhieran a la ley.

Cámara de Diputados Mendoza.
Cámara de Diputados Mendoza.

La distribución prevista es 88% a Rentas Generales, de los cuales el 15% de estos recursos deberán ser afectados al Fondo de Desarrollo Socio Ambiental, con destino principal en fortalecer los controles y monitoreos participativos, la transparencia y el fortalecimiento de la Policía Ambiental Minera. Los requisitos de constitución, administración y funcionamiento serán establecidos en la reglamentación.

En tanto, el 12% restante será distribuido entre los municipios en cuyo territorio se realice la extracción y que hayan adherido al presente régimen, para destinarlos exclusivamente a obras públicas, infraestructura social, ambiental y productiva.

PSJ Cobre Mendocino (aprobado 33 a 12) y Malargüe Distrito Minero Occidental II (39 a 6)

PSJ Cobre Mendocino se ubica a 37 km de Uspallata y 97 km de la ciudad de Mendoza. Representa la primera iniciativa de cobre a mediana escala en la provincia y uno de los proyectos más relevantes del país desde Bajo de la Alumbrera, orientado a la producción de insumos críticos para tecnologías limpias y la transición energética global.

El expediente llega a tratamiento legislativo tras una Audiencia Pública con participación histórica, 16 dictámenes sectoriales, informes técnicos de la Autoridad Ambiental Minera y de la Fundación de la Universidad Nacional de Cuyo (FUNC), así como el análisis de la Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera (CEIAM) y del Consejo Provincial del Ambiente.

La DIA introduce una nueva metodología, separando las etapas del ciclo de vida del proyecto durante la construcción, operación, y cierre y post-cierre.

En tanto, la segunda etapa de MDMO incorpora 27 nuevos proyectos de exploración, definidos tras una audiencia pública y el análisis técnico de organismos provinciales, nacionales, académicos y municipales. Las DIAs incluyen planes de manejo específicos en zonas altas y prevé un seguimiento ambiental estricto.

Según señala la fundamentación del texto remitido por el Poder Ejecutivo, “el procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental se desarrolló garantizando un amplio y efectivo proceso de participación ciudadana”, y que además, “de manera complementaria, en el marco de instancias de participación ciudadana, se realizaron talleres participativos y visitas técnicas al proyecto minero PSJ Cobre Mendocino, con el objetivo de brindar a la comunidad acceso directo a un caso real de exploración minera avanzada en la provincia”.

Estas DIAs transitaron una Audiencia Pública abierta a todos los ciudadanos que duró 2 días en Malargüe, la aprobación de la Autoridad Ambiental Minera, el análisis de organismos provinciales, nacionales, académicos y municipales; y el informe técnico de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria de la Universidad Nacional de Cuyo.

Asimismo, tras la audiencia pública se brindó “la posibilidad de efectuar presentaciones por escrito, incluso con posterioridad a su realización. Finalmente, se garantizó la compulsa pública de las actuaciones, poniendo a disposición de la ciudadanía la totalidad de la documentación obrante en el procedimiento, tanto en formato físico en la sede de la Dirección de Minería, como en formato digital a través de las páginas web oficiales de la Dirección de Minería y de la Dirección de Gestión y Fiscalización Ambiente”, sostiene la iniciativa.

Las 27 Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) corresponden a los proyectos individualizados como: Cuprum, EI Destino, Mercedes (Huanquimeleo), Mercedes (Mariano), Mercedes (14 de febrero), Mercedes (Mercedes North), Pampa, Tango, Chamamé, Alicia (A° de la Piedra), Clotilde, Elisa, Excalibur, La Victoria, Sofi, Titán, Tordillo, Lucero, Malargüito, PAS, Qatar, Villagra, Belluno, Roma y Veneto, Angélica, Malargüe West y Sierra Azul.

Con estas DIAs, Malargüe alcanzaría un total de 65 proyectos de exploración minera.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *