Según Unicef, 8 de cada 10 adolescentes accedieron o conocen a alguien que ingresó a páginas de apuestas en línea en el último año, lo que está prohibido

El crecimiento de los juegos y las apuestas online en adolescentes preocupa a padres y docentes. 

El crecimiento de los juegos y las apuestas online en adolescentes preocupa a padres y docentes. 

Apostar dinero no es una actividad apropiada durante la infancia y la adolescencia, sobre todo, porque genera impactos negativos en el bienestar psicosocial de los chicos y chicas. Tanto las estadísticas como los comportamientos que observan familias, maestros, docentes, directivos en las escuelas, refieren al ingreso masivo de adolescentes al juego de azar. Sin embargo, muchas veces detectar estas conductas se puede dar cuando se tornan problemáticas.

Un dato que determina la vulnerabilidad de los adolescentes es la falta de acompañamiento. El 40% asegura no haber hablado nunca en su casa el tema de las apuestas online y el 38 % sólo lo hizo alguna vez.

En Argentina el juego de azar está prohibido para menores de 18 años. Sin embargo, según el informe “Zoom a las apuestas online” de Unicef (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia), el 80% de los ingresos desde Argentina a sitios de apuestas online, se hace a plataformas ilegales. En general el ingreso se da por apuestas deportivas, especialmente las de fútbol. Sin embargo, los sitios de apuestas online legales e ilegales también incluyen casino virtual y videojuegos monetizados.

Mendoza no está ajena a esta realidad. En el espacio de investigación de Grupo América Interior “Fuente Reservada” dialogamos con estudiantes de la Escuela José Vicente Zapata, que desde hace ocho años realizan el proyecto “Pantallas”, que promueve el uso responsable de la tecnología y la ciudadanía digital. Conocer estos testimonios fue esclarecedor y determinante para poner en palabras una problemática que intuíamos.

https://youtube.com/watch?v=UNEy8xsuaIg%3Ffeature%3Doembed

Giovanni (17 años), alumno de 5to año, relató que desde segundo o tercer año comenzó a ver casos en su entorno. “Se basaban en apuestas deportivas, ya sea partidos de fútbol español o de Argentina. Muchas veces me pidieron dinero para hacerlas. Y algo que me di cuenta es que por una persona eso se va expandiendo a la red de amigos, se podría decir, que el tema de las apuestas se va contagiando”.

Giovanni, estudiante de 5º año.

Giovanni, estudiante de 5º año.

Lucas (16 años), estudiante de 4to año, contó que un amigo le pidió plata para apostar sobre videojuegos porque el padre ya no le daba. “Yo mismo veía en mi curso, como en el fondo de la clase todos gritaban porque ganaban plata. Ganaban 10 mil pesos de repente y después la gastaban. Era una situación compleja para los docentes e incluso para el resto de los compañeros que querían seguir la clase”.

Lucas, estudiante de 4º año.

Lucas, estudiante de 4º año.

Mara (17), alumna de 5to año, también estuvo en sintonía con las experiencias que narró Lucas: “se puede ver a un montón de alumnos mientras la profe está hablando, explicando un tema, como atrás juegan. Están apostando, gritando “nooo perdí plata, nooo me gané tanto”. Eso afecta muchísimo el rendimiento escolar, la atención. Sin embargo, en nuestra escuela hay un poco más de conciencia luego de tantas experiencias, de tantas pérdidas de dinero. Pero el problema sigue estando, no desapareció”.

Mara, estudiante de 5º año.

Mara, estudiante de 5º año.

La edad de inicio y las billeteras virtuales

En promedio, la edad de inicio en las apuestas online está asociada a la apertura de billeteras virtuales, que actualmente ocurre alrededor de los 13 años y que funcionan como mecanismo para apostar.

Quienes más apuestan son los varones, que además tienen mayor frecuencia y lo hacen con montos más elevados.

“Apuestan con billeteras virtuales, con Mercadopago. Todo desde el celular. Con el MODO del Banco Nación, por ejemplo. Si no tienen más plata, recurren a pedirles a los padres, a los abuelos, o a un amigo. Incluso hay casos muy complicados de chicos que van a robar en vez de pedir prestado”, contó Mara.

Los cajeros o prestamistas

Son personas que actúan como intermediarias entre quien apuesta y las plataformas, gestionando a cambio una comisión. Son un eslabón clave en la presencia de chicas y chicos menores de 18 años, ya que ante el obstáculo del filtro por edad, el cajero se pone disponible mediante apps de mensajería o a través de WhatsApp o en comunidades de Facebook, Discord, Instagram o TikTok.

Como hemos remarcado, las apuestas son prohibidas para menores de 18 años. Entonces, ¿cómo hacen para ingresar?.

“Falsificando la información de los padres o quizá piden el DNI para otra cosa y la utilizan para las apuestas. Algunos chicos nos contaban que los propios padres hacen apostar a los chicos para ganar dinero. O en los partidos de Argentina apostaban el padre y el hijo”, puntualizó Giovanni.

Agregó que todo se hace a través del teléfono celular: “Se pasan contactos de WhatsApp, donde se comunican con un representante que recibe el dinero, lo ingresa en una página web donde se va a realizar la apuesta y juegan. Si ganan lo retiran y si pierden vuelven a ingresar dinero”.

El rol de los y las influencers y la publicidad

La publicidad de apuestas online, legal o ilegal, invita constantemente a apostar. Muestran resultados rápidos asociados al éxito y no hay advertencias sobre posibles efectos o consecuencias.

Los y las influencers vehiculizan una gran cantidad de publicidad y lo hacen desde canales que no suelen consumir los adultos, pero que sí son referencia para infancias y adolescencias.

“Muchos streamers pusieron de moda las apuestas online y los videojuegos. Creo que es una tentación porque una vez que ganás, querés ganar siempre”, afirmó Lucas.

¿Por qué ya no se habla de ludopatía infantil?

Si bien la ludopatía es la compulsión en forma persistente a apostar en juegos de azar y la imposibilidad de detener esa conducta, especialistas como psicólogos y psiquiatras de la Dirección de Acompañamiento Escolar, Dirección de Salud Mental y Juegos Problemáticos y del Instituto Provincial de Juegos y Casinos, coinciden que no se diagnostican las infancias y adolescencias, ni se les puede poner un nombre.

Sucede que el psiquismo está en construcción, en desarrollo; y hacer un diagnóstico puede generar una mala intervención de los profesionales de la salud mental. Por eso, explican que para diagnosticar un trastorno por apuestas tienen que pasar 12 meses de observación de la persona y que sostenga determinados síntomas para un diagnóstico.

El Trastorno por Juego de Apuestas es una conducta. Y para abordar la problemática se hace desde la conducta y no desde el acto para no estigmatizar a la persona.

Señales para identificar cuándo los juegos en línea y las apuestas online se transforman en una problemática de consumo

  • Tiempo Excesivo: pasan la mayor parte del tiempo utilizando tecnologías o realizando apuestas online, descuidando otras actividades como estudios o relaciones personales.
  • Aislamiento Social: prefieren interactuar en línea en lugar de participar de actividades sociales o familiares.
  • Cambios de Humor: muestran irritabilidad, ansiedad o depresión cuando no pueden apostar.
  • Problemas Financieros: experimentan dificultades económicas debido a gastos excesivos en apuestas online o compras relacionadas con juegos o aplicaciones.
  • Deterioro de la salud física: fatiga, insomnio, obesidad, problemas visuales por el uso prolongado de las pantallas.

Primera Jornada de capacitación para docentes para reflexionar, concientizar y prevenir los juegos y apuestas online en adolescentes

El sábado 26 de abril, en el Espacio Cultural Julio Le Parc, se realizará la Primera Jornada de Capacitación Docente: “La problemática del juego y apuestas online ilegales en Mendoza”.

La actividad está dirigida a docentes de secundaria, personal de los servicios de orientación escolar y directivos de escuelas de gestión pública y privada.

Esta jornada está enmarcada en el programa de gobierno “Tu mejor Jugada es Cuidarte” y está organizada por la Dirección de Acompañamiento Escolar (DAE), Grupo América Interior, la Dirección de Salud Mental y Consumos Problemáticos de la Provincia, Educación para la Salud DAMSU UNCuyo, el Instituto Provincial de Juegos y Casinos y la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina.

La modalidad de la jornada es presencial, se iniciará a las 8 y se entregará certificación de participación a través de GEI PAD.

Como los cupos son limitados, los interesados deben inscribirse en: https://forms.gle/Uidd86u7i7rRTGav6

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *