El mundo laboral exige especializaciones cada vez más cortas y formación continua. El desafío de la DGE y las universidades es dar respuesta

La DGE y las universidades afrontan los desafíos. La UTN, reina de las ingenierías, ya ofrece Minería de datos y Desarrollo y Producción de Videojuegos.Cristian Lozano

La articulación entre el sistema educativo y el sector productivo es clave para formar profesionales capaces de responder a las nuevas demandas del mercado laboral.

En ese vínculo, Mendoza enfrenta un doble desafío: modernizar su matriz productiva y, al mismo tiempo, lograr que la educación acompañe esos cambios. Por eso, la Dirección General de Escuelas (DGE) y las universidades avanzan en la actualización de currículas, el acortamiento de carreras y la ampliación de la oferta académica.

Desde las escuelas técnicas hasta la educación superior, los especialistas coinciden en una tendencia global: el mundo laboral exige especializaciones cada vez más breves y formación continua. A la par, los estudiantes buscan cursados con menor carga horaria y la posibilidad de conseguir trabajo rápidamente.

En Mendoza, una de las carreras más elegidas es Higiene y Seguridad, por la creciente demanda de estos profesionales en todas las industrias.

Educación e industria, carreras con salida laboral inmediata

Referentes del sistema educativo de Mendoza expusieron esta semana en el Foro Industrial que se desarrolló en el espacio cultural Le Parc.

Mariela Ramos, directora de Nivel Superior de la DGE, reconoció que uno de los principales desafíos es adaptar los diseños a los cambios del sector productivo; de ahí que la vinculación con el mundo laboral es clave para conocer qué es lo que realmente se necesita.

Y el gran problema, reconocido también por referentes de las universidades públicas y privadas, es que el número de alumnos que ingresa es muy diferente al de alumnos que egresa.

Como parte de los incentivos para captar estudiantes que, el día de mañana, se transformen en profesionales capacitados para la industria, la DGE resolvió que egresados de sexto año de escuelas técnicas puedan acceder directamente a segundo de la facultad, solo aprobando un examen teórico y práctico.

Egresados de escuelas técnicas pueden

Egresados de escuelas técnicas pueden “ahorrarse” el primer año de una carrera en la facultad.

En ese proceso ya hay 90 alumnos. “Esto les facilita casi el 40% de la carrera”, expresó Ramos.

En Educación Técnica Superior hay carreras relacionadas de manera directa con la industria, como Metalmecánica, que tiene salida laboral inmediata; y otras, como Higiene y Seguridad, que se relaciona de manera indirecta, pero se da en los cuatro oasis de la provincia por su alta demanda.

Petróleo y Gas; Minería; Mecatrónica; Enología e Industria de los Alimentos; y Agronomía son otras de las tecnicaturas que ofrece la DGE y que tienen cursado en lugares estratégicos de Mendoza.

En tanto que una de las más nuevas es la Tecnicatura Superior en Energías Renovables. “Aún cuesta que la sociedad entienda la importancia y el crecimiento que tendrá, pero va creciendo”, contó Mariela Ramos.

El caso especial de Minería

En Mendoza se puede estudiar la Tecnicatura en Minería; Minería en Datos; y, a partir del año que viene, Operaciones Mineras.

“La carrera en Minería se defendió, especialmente desde Malargüe, a pesar de la oposición que hubo hacia a la actividad durante todos estos años”, reflexionó Ramos y contó que, en los peores momentos, se sostuvo solo con cinco alumnos. A diferencia de aquellos tiempos, “hoy está explotada”.

De la mano de la Dirección de Minería, la oferta para formar trabajadores para esta industria se amplió con los cursos FP3 (certificaciones de formación profesional de un año) de gestor en Logística Minera, y el de Higiene y Seguridad en Contexto Minero, que dicta el Insutec.

Los cursos sobre minería crecieron en demanda en el último año.

Los cursos sobre minería crecieron en demanda en el último año.

Para el 2026, adelantó la funcionaria de la DGE, está proyectado largar el FP3 de operador en Comercio Internacional y Aduana para la Industria Minera.

En tanto que, se estudia la posibilidad de brindar formación de Minería en inglés; y de ampliar el alcance del curso para docentes El suelo que pisamos y abrirlo a la sociedad en general.

La opción de los FP3 de la DGE

Los cursos de formación profesional son una de las alterativas que encontró la DGE para responder a la demanda de “carreras exprés y formación permanente”.

Se trata de “familia de carreras de entre 400 y 600 horas” que se completan en un año de cursado y otorgan una especie de certificación intermedia.

“Si luego estudiás una carrera universitaria o una tecnicatura superior, los FP3 se pueden tomar como saberes acreditables. E incluso el alumno/trabajador puede ir sumando certificaciones de la misma familia y con el tiempo obtener el título de técnico”, explicó Ramos sobre esta opción, cada vez más demandada.

Nuevas ofertas de educación técnica de la DGE

En Mendoza, hay 40.253 estudiantes secundarios, repartidos en 81 escuelas técnicas. Los datos fueron aportados en el Foro Industrial por María Laura Quiroga, coordinadora Educación Técnica Y Centros De Capacitación Para El Trabajo de la DGE.

“La idea es que puedan desempeñarse como empleados, pero también como emprendedores”, cuenta y repasa que entre los 21 títulos técnicos a los que se puede acceder están los de soldador, herrero, operador de máquinas, tornero y programador. La mayoría estudia para ser soldador básico.

Soldador básico es el título con el que se egresan la mayoría de los alumnos de las escuelas técnicas de Mendoza.

Soldador básico es el título con el que se egresan la mayoría de los alumnos de las escuelas técnicas de Mendoza.

El desafío es, como en educación superior, que los chicos terminen. También, claro, la capacitación de los docentes; la revisión permanente de la currícula para que los trabajos que se enseñan sean pertinentes; y, el manejo de fondos –porque dependen de Nación-.

“A veces, la carga horaria de la escuela técnica se hace pesada y los alumnos van dejando”, relata Quiroga.

Ante esta realidad, y si bien el objetivo sigue siendo que los estudiantes se queden, se crearon los “EPS”, una modalidad de Educación Profesional Superior que combina la secundaria común pero con formación laboral en gastronomía, informática o energía.

“La idea es dar respuesta a los que tienen interés por la modalidad técnica, pero no tienen tanto tiempo para el cursado”, explicó.

También se crearon secundarias técnicas de 5 años –uno menos que las técnicas tradicionales-. En 2025, la DGE habilitó dos propuestas: energías renovables y programación, con 20 estudiantes en cada una. “La idea es poder trabajar por áreas, teniendo en cuenta el perfil profesional del estudiante; y el resto de las materias se van estudiando siempre a partir del eje”, contó la funcionaria.

Industria y carreras más cortas en la universidad

De la charla en el Foro Industrial participaron también Julio Aguirre, secretario académico de la UNCuyo; y el vicedecano de la UTN Regional Mendoza, Miguel Eduardo Tornello.

Sobre la oferta educativa de la UNCuyo, Aguirre contó que de las 146 carreras que se dictan en la universidad, el 30% están vinculadas al sector productivo; en tanto que, nucleadas en el Instituto Tecnológico Universitario (ITU) hay 26 tecnicaturas, de las que 15 están orientadas al sector, de manera directa”.

La más nueva de ellas es la tecnicatura en Datos Asistidos por IA (Inteligencia Artificial).

“Estamos enfocados en actualizar la oferta relacionada con el mundo tecnológico, que va cambiando permanentemente”, contó el secretario académico; y adelantó que se está trabajando para poder ofrecer Ingeniería en Energías Renovables.

Tal como decían desde la DGE, las universidades señalan que el diálogo con el sector industrial es clave para poder acompañar los desafíos del mercado laboral desde lo académico.

Y en ese sentido, también marcan que son necesarias las microcertificaciones. “Nos ayudan a tener currículas más flexibles, que se van a adaptando a los requerimientos del mercado de trabajo”, puntualizó Aguirre.

La oferta en la Universidad Tecnológica Nacional, en tanto, está principalmente dominada por las ingenierías: “El 45% de los ingenieros egresados son de la UTN”, repasa Tornello.

Si bien a lo largo de todo el país se dictan 20 ingenierías, en Mendoza la oferta abarca seis carreras de grado. La última, cuyo cursado empezó este año, es Ingeniería en Telecomunicaciones.

Pero en ese afán por adaptarse a los nuevos tiempos y brindar la posibilidad de un cursado más flexible –condición que, en principio, la ingeniería no permite-, en la UTN también se dictan tecnicaturas universitarias de corta duración o a distancia, como la de Desarrollo y Producción de Videojuegos; la de Ciberseguridad, la de Programación o la de Gestión de Empresas Hoteleras.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *