Un informe de la Universidad Austral reveló que más del 50% de los menores es víctima de agresiones verbales a lo largo de su crianza, mientras que el 6,6 recibió castigos severos. Las niñas sufren violencia sexual en mayor medida que los niños. Las investigadoras advierten por su relación con el suicidio, principal causa de muerte entre los 10 y los 19 años.

La violencia contra los niños y niñas sigue siendo una problemática estructural de la sociedad actual. Más de uno de cada tres en Argentina es sometido a castigos físicos como método de disciplina y de corrección, mientras que más del 50% ha sufrido agresiones verbales en el contexto de crianza. En el marco del Día Mundial de la Infancia que se celebra este 20 de noviembre, un informe alerta por las condiciones de vida de millones de menores y reclaman políticas públicas contra el maltrato. Las investigadoras advierten por su relación con el suicidio, principal causa de muerte entre los 10 y los 19 años.

Este 20 de noviembre se celebra la jornada internacional de las infancias, fecha en la que también se conmemora la adopción de la Declaración Universal de los Derechos del Niño (1959) y la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño (1989), el tratado internacional más ratificado del mundo. La Convención reconoce derechos fundamentales para los menores -a la vida, la salud, la educación, el juego, la protección frente a la violencia y la discriminación, y a que se escuchen sus opiniones- y, al mismo tiempo, compromete a toda la sociedad a su cumplimiento.

En ese contexto, el Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad de la Universidad Austral elaboró una radiografía sobre las condiciones de vida de niños, niñas y adolescentes en Argentina. El informe, elaborado por las investigadoras María Sol González, Victoria Bein y Lorena Bolzon, expone cifras preocupantes respecto a la situación que atraviesan las infancias.

El informe, al que tuvo acceso Ámbito, evaluó cuatro dimensiones clave para el desarrollo infantil. En primer lugar “Hábitat”, que refiere a las condiciones materiales del entorno donde crecen los niños y adolescentes, esenciales para un desarrollo físico y emocional adecuado. Luego “Educación”, que analiza el acceso a espacios educativos y de cuidado que promuevan aprendizajes, socialización y estimulación oportuna desde los primeros años. El tercer punto es “Salud”, en el que se pasa revista sobre la atención y prevención en los primeros años de vida. Por último “Maltrato y violencia”, sobre la protección frente a toda forma de maltrato físico, psicológico o simbólico en el hogar, la escuela o la comunidad.

Hábitat

El acceso a una vivienda adecuada constituye un derecho reconocido por la Convención sobre los Derechos del Niño. Sin embargo, el informe pone de manifiesto que Argentina está lejos de cumplir con el compromiso internacional: el 17,7 % de los niños de 0 a 4 años vive en condiciones de hacinamiento, cifra que desciende al 13,9 % entre los 5 y 12 años y al 9,8 % entre los 13 y 17 años. “En conjunto, el 13,4 % de la población infantil y adolescente reside en hogares con más de tres personas por cuarto habitable”, señalan.

Además, un 23,3 % de los niños y adolescentes reside en viviendas construidas con materiales precarios, es decir, aquellas que están conformadas por techos de chapa de cartón o plástico, paredes de chapa o sin revocar, o pisos de tierra, según indica el informe. “Este indicador revela que casi uno de cada cuatro niños reside en hogares con déficit cualitativo de vivienda, lo que refuerza la centralidad del hábitat adecuado como determinante estructural del bienestar infantil”. Del relevamiento se desprende que los más pequeños son los más expuestos a las formas de vulnerabilidad habitacional más duras.

El informe tomó como base del análisis cifras de la Encuesta Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes (MICS 2019-2020), elaborada por UNICEF y SIEMPRO. Del mismo se desprende que apenas un 15,49% de los hogares habitados por niños de entre 0 y 17 años tiene privaciones en el acceso al agua, el 39,54% no tiene red cloacal en su casa y el 53,01% no tiene acceso a gas de red. Además un 40,62% no cumple con las condiciones mínimas de saneamiento.

Educación

Respecto al derecho a la educación, el informe recuerda que está consagrado en la Convención sobre los Derechos del Niño. Allí se reconoce la obligación del Estado de garantizar el acceso gratuito y de forma obligatoria en los niveles básicos. “La asistencia escolar constituye, por tanto, un indicador fundamental del cumplimiento de este derecho y una herramienta clave para reducir las desigualdades desde la primera infancia”, remarcan González, Bein y Bolzon.

Pese a que en Argentina rige la obligatoriedad de la educación a partir de los 4 años, en la actualidad se promueve el adelanto de la escolaridad a los tres años ya que permite mejorar la estimulación cognitiva y sienta las bases de los precursores de alfabetización y lógica matemática más avanzada. Pero los datos del III trimestre de 2024 de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH-INDEC) muestra que apenas poco más de la mitad de los niños y niñas de tres años asiste a algún establecimiento educativo (53,54%).

El escenario cambia cuando se analizan las cifras de los niños y niñas de 4 años. El informe indica que la asistencia “aumenta notablemente” hasta un 93,42% de asistencia y continúa en ascenso para el grupo siguiente, de 5 a 12 años, donde la escolaridad alcanza niveles casi universales (98,83%), con un 1,17% que no asiste. “En el grupo de 13 a 17 años, el nivel de asistencia se mantiene elevado (95,9 %), aunque con una leve disminución que podría asociarse a factores de abandono o desvinculación escolar en la adolescencia”, señalan las investigadoras.

Respecto al tipo de establecimiento al que asisten, el 65 % de los niños de 3 a 4 años lo hace en el sector público, mientras que el 35 % concurre a instituciones privadas. En el grupo de 5 a 12 años, la participación del sector público asciende al 70,3 %, y entre los 13 y 17 años alcanza el 71,7 %. El estudio revela como evidencia que hay “una mayor presencia de la educación pública conforme avanza la edad” lo que refleja “el rol estructural del sistema educativo estatal en la garantía del derecho a la educación”.

En el desagregado por aprendizaje mínimo en Lengua, la comparativa por país y nivel socioeconómico elaborada por la Escuela de Educación de la Universidad Austral, en base a PISA 2022, arroja que apenas el 26% del quintil más vulnerable logra adquirir los conocimientos primarios, solo por encima de Perú (24,1%) pero por debajo de Colombia, Brasil, México, Uruguay y Chile (53,1%). En Matemáticas el resultado es aún más negativo: tan solo el 11,1% de los alumnos de los sectores con menos recursos logra el objetivo mínimo.

El informe también toma como base las evaluaciones Aprender 2024. Los datos confirman que los niños del cuartil socioeconómico más bajo presentan los peores desempeños, mientras que quienes ingresan tempranamente al sistema (sala de 3) logran mejores resultados. Asimismo, arrojan que el rendimiento más bajo se da en el sector estatal y en los cuartiles más bajos. En cuanto al género, las mujeres logran mejores desempeño en Lengua, mientras que los varones en Matemática.

“Dado que el 70% de la matrícula educativa del país pertenece al sistema público, y ante la reciente desregulación de los aranceles del sector privado, es previsible una mayor demanda hacia las escuelas estatales. Este escenario refuerza la necesidad urgente de invertir en la calidad y el fortalecimiento de la educación pública, pilar fundamental de la equidad y la cohesión social”, enfatizan las investigadoras.

En paralelo, mencionan que, ante un contexto de descenso sostenido de la natalidad, se vuelve “prioritario reorientar la inversión educativa”. “El foco debe centrarse en mejorar la calidad de los aprendizajes, la formación docente y la equidad territorial”, para asegurar “una educación pública de calidad en todos los niveles” como “una condición necesaria para el desarrollo humano y la reducción de las desigualdades en la próxima década”.

Salud

En materia de salud, González, Bein y Bolzon también resaltan que el derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud e consagrado está en el artículo 24 de la Convención sobre los Derechos del Niño, que obliga a los Estados a asegurar el acceso universal a los servicios sanitarios y a eliminar las desigualdades en la atención médica. “Este derecho es esencial durante la infancia, etapa en la que la prevención, la vacunación, la nutrición adecuada y el control del crecimiento resultan determinantes para el desarrollo integral”, indican.

En Argentina, el 47,5 % de los niños de 0 a 4 años depende exclusivamente del sistema público de salud, mientras que el 52,5 % cuenta con algún tipo de obra social, mutual, prepaga o servicio privado de emergencia, según cifras del III trimestre de 2024 (EPH-INDEC). La proporción de niños cubiertos solo por el sistema público se reduce levemente entre los 5 y 17 años, situándose en torno al 43 % del total.

Maltrato infantil

El último punto refiere a la violencia que sufren los niños y niñas en la Argentina. El informe, que toma como base la Encuesta Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes (MICS) 2019-2020, UNICEF -SIEMPRO, reveló que el 59,4% de los chicos de entre 1 y 14 años han sufrido cualquier tipo de maltrato. Asimismo, el 51,7% sufrió agresión verbal, en la que se incluyen gritos o malos tratos, como calificar al niño o niña como tonto/a o vago/a.

El 35,4% admitió haber recibido castigo físico que abarca desde sacudidas hasta “chirlos”, palmadas en la mano, en el brazo o en la pierna, mientras que el 6,6% recibió castigo severo, es decir, golpes con cinturón u otro objeto; palmadas en la cara, en la cabeza o en las orejas, una paliza o golpes fuertes repetidamente. A su vez, el 30,6% sufrió algún tipo de maltrato no violento (le quitó privilegio; explicó el comportamiento erróneo; le dio otra cosa que hacer).

A su vez, la violencia física es preponderante entre los varones, mientras que tanto la agresión sexual como la violencia simbólica es sufrida principalmente por las niñas. El 28% de los menores con lesiones físicas constatadas por el equipo médico de la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema eran adolescentes entre 15 y 17 años, revela el informe. En segundo lugar (25%) se destaca el grupo de 0 a 5 años.

“En los últimos 5 años el grupo infantil más afectado por el maltrato es el de 6 a 10 años”, señala el informe. Comparativamente, las mujeres afectadas por violencia superaran en número y proporción a los varones en casi todos los grupos de edad, a excepción del grupo de 0 a 10 años, donde los niños afectados fueron más que las niñas. En el comparativo del total de varones afectados, un promedio del 63% corresponde a niños y adolescentes de 0 a 17 años.

En el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, la violencia contra niños, niñas y adolescentes de entre 0 y 17 años es propinada por personas con algún tipo de parentesco con la víctima. Casi 9 de cada 10 de los afectados tiene un vínculo familiar con las personas denunciadas. Representan en promedio el 30% de los afectados en los casos de violencia doméstica.

“Las estadísticas muestran una variación entre el 25% y el 34% de forma creciente desde 2009 a 2024. Si seguimos los reportes nacionales en relación a la forma de disciplinar, los datos de CABA pueden ser extrapolables al resto del país”, revela el estudio de la Universidad Austral. Casi 6 de cada 10 de los afectados padecen violencia de forma diaria o semanal.

Maltrato y su relación con el suicidio en niños y adolescentes

Como resultante, el informe indica que la evidencia permite afirmar que el maltrato y abuso parental durante la infancia y la adolescencia —incluyendo abuso físico, emocional, sexual y negligencia— incrementa significativamente el riesgo de ideación y conductas suicidas en la adolescencia y juventud. “Un metaanálisis con más de 330.000 participantes mostró asociaciones robustas entre todas las formas de maltrato infantil y la ideación e intentos de suicidio, con efectos particularmente elevados para el abuso sexual”, indican, en base al texto de Ioannis Angelakis y otros del 2020.

El informe también hace hincapié en que organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud subrayan que la exposición a violencia y abuso en el hogar constituye uno de los factores de riesgo más sólidos y prevenibles para el suicidio adolescente, lo cual permite trazar un vínculo claro, plausible y basado en evidencia entre el maltrato parental temprano y el aumento´de las tasas de suicidio en adolescentes y jóvenes.

Datos oficiales del 2023 de la Dirección de Estadísticas e Información en Salud del Ministerio de Nación indican que los suicidios constituyen la primera causa de muerte en las mujeres entre 10 y 19 años, por encima de los tumores y accidentes. Es el primer año en el que se observa dicho fenómeno. En varones del mismo rango etario representa la segunda causa de muerte después de los accidentes. “Sin embargo, el número de suicidios es tres veces mayor en varones de 20 a 29 años, mostrando una tendencia creciente conforme pasan los años”, advierten.

Como conclusión, las investigadoras del Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad de la Universidad Austral señalan que el análisis de las dimensiones de hábitat, educación y salud muestran que, pese a los avances alcanzados en materia de políticas públicas, aún persisten desigualdades estructurales que afectan el pleno ejercicio de los derechos de la infancia en la Argentina urbana.

“Es importante atender al aumento constante de los niveles de violencia en niños, niñas y adolescentes, dónde los agresores son en su mayoría, aunque no únicos, sus padres (OVD,2024). La persistencia de agresiones verbales y castigos físicos, incluyendo formas severas, señala la necesidad de intervenciones educativas y políticas públicas que promuevan alternativas efectivas y respetuosas para la educación infantil. Una deuda pendiente para la sociedad argentina que no cuenta con legislación en materia de maltrato infantil”, cierra el informe.

El informe completo

https://www.ambito.com/_post/viewerpdfjs.php?file=https://www.ambito.com/adjuntos/239/documentos/042/964/0042964037.pdf

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *