La nueva normativa nacional permite operar los vehículos aéreos no tripulados en áreas urbanas y rurales sin autorización previa del Estado. Desde el sector productivo celebraron su impacto en eficiencia y costos.

Una reciente actualización de las Regulaciones Argentinas de Aviación Civil (RAAC) le permitirá a cualquier persona operar drones con un peso inferior a 250 gramos en todo el país, incluidas zonas urbanas y rurales de Mendoza, sin necesidad de permisos, licencias o capacitación obligatoria. La medida fue celebrada desde el sector productivo de la provincia, ya que agilizará en gran medida la actividades y “reducirá los costos”.
Además, la normativa presentada por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, pretende facilitar su incorporación a tareas como lo son la vigilancia de ganado, siembra, fumigación y distribución de insumos.
En el marco de una serie de controles realizados en distintos puntos del Gran Mendoza, la Policía detuvo a cuatro conductores que circulaban con niveles de alcohol en sangre muy por encima del límite permitido. En Lavalle, el procedimiento se llevó…
“Si querés operar un drone inferior a 250 gramos, sos libre de hacerlo cómo y dónde quieras. El Estado no te va a molestar”, aseguró el funcionario.
El impacto en Mendoza
En la Provincia la resolución fue bien recibida por el sector productivo. De hecho, el ministro de Producción de Mendoza, Rodolfo Vargas Arizu, destacó que los drones son una herramienta “clave” para mejorar la eficiencia y reducir tiempos de trabajo.
“El uso del drone es muy bueno y su aplicación es fundamental. En temporadas de lluvias no se necesita esperar que el suelo se seque para intervenir, como pasaba con los tractores. Esto es clave para sectores como el tomate y el ajo”, detalló en diálogo con El Sol.
Además, resaltó su utilidad en la vigilancia rural. Una problemática que hace tiempo acarrea a todo el sector: “Permiten contar ganado y monitorear el estado de los animales con mucha más facilidad”, concluyó el ministro de Producción de Mendoza.
La situación del tomate
Uno de los productos beneficiados con la “apertura” de drones es el tomate. Se trata de una fruta para la cual los productores cada vez más utilizan la tecnología a fines de optimizar tareas diarias.
El gerente de la Asociación Tomate 2000, Guillermo San Martín, dejó en claro que un 20% del sector cuenta con flota de drones para la aplicación de productos fitosanitarios.
“Un 20% de los productores, es decir alrededor de 35, utilizan la tecnología de los drones para la aplicación de productos fitosanitarios. Esto debido a que son muy versátiles y su costo es mucho menor que la pulverización con un tractor”, ejemplificó.
Por último, el especialista indicó que este tipo de resoluciones son “beneficiosas para el medio ambiente también, ya que impulsará a más productores a la implementación de vehículos aéreos no tripulados”.
Innovación local
La normativa eliminó el monopolio en la capacitación, permitiendo que cualquier centro o instructor pueda ofrecer cursos para todas las categorías de drones. Lo que abrió la puerta a un crecimiento del sector tecnológico en Mendoza, con potencial para generar nuevos emprendimientos y soluciones logísticas, comerciales y de seguridad.
Según los propios productores, entre las aplicaciones más prometedoras para Mendoza se encuentran el monitoreo de cultivos de vid, la fumigación de precisión y el control de áreas de montaña o fronteras.