Tras el fin de las ayudas por la pandemia, muchas familias reciben más dinero pero pierden apoyos sociales y luchan para pagar alimentos, vivienda y servicios, según datos oficiales y testimonios

Casi la mitad de losCasi la mitad de los niños en EE.UU. vive en hogares bajo el nivel considerado como clase media. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La situación económica de muchas familias estadounidenses se agrava, pese a que más personas reportan aumentos salariales.

Un análisis basado en el último informe de lo Oficina del Censo y testimonios recogidos por The Wall Street Journal revela que casi la mitad de los niños en Estados Unidos reside en hogares que no superan el umbral de la clase media baja, empujados hacia la precariedad por la inflación, el final de los programas de alivio por la pandemia y recientes recortes de ayudas sociales.

La historia de Lisa Meazler y sus tres hijas ilustra esta situación. Aunque su salario, 37.500 dólares anuales, la sitúa fuera de los estándares formales de pobreza, Meazler relata cómo cada mes enfrenta deudas, pagos atrasados y debe priorizar gastos esenciales.

“A veces pienso, ‘¿dónde fue que me equivoqué?’”, expresa, mientras recuerda noches en las que pospone el pago de la hipoteca para poder comprar algún “extra” a sus hijas, como ocurrió en Navidad.

Entre congelados reemplazando cenas caseras y vacaciones que no puede costear, Meazler recalca: “no tenemos el dinero de otras familias”. Su hija Emmi, de 13 años, trata de tranquilizarla: “estamos bien, mamá”.

Millones de familias trabajadoras experimentanMillones de familias trabajadoras experimentan menores beneficios públicos al recibir pequeños aumentos salariales, lo que complica el acceso a alimentos y vivienda. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Según las últimas cifras de la Oficina del Censo correspondientes a 2023, casi 10 millones de niños en el país viven en pobreza, el dato más elevado desde 2018. Otros 35 millones, cerca de la mitad de los menores en Estados Unidos, residen en hogares apenas por encima de la línea de pobreza, muy lejos del bienestar económico que caracteriza a sectores medios.

El economista Luke Shaefer, de la Universidad de Michigan, aclara que ese número de niños sin acceso a la clase media es el mayor en cinco años. “Por cada niño bajo la línea de pobreza, hay de dos a tres que la superan por poco pero siguen viviendo al límite”, explica. “Familias obligadas a un esfuerzo constante, que nunca logran realmente progresar”.

Las causas del fenómeno

Los factores que agravan el problema son diversos. La vigencia de ayudas durante la pandemia, como la ampliación del Child Tax Credit (Crédito fiscal por hijos), redujo en 2021 la pobreza infantil a un mínimo histórico del 5,6%. El final de estos programas, sin embargo, revirtió el avance: en 2023, la pobreza infantil subió hasta el 12,9%.

El resto de indicadores apunta en la misma dirección. Komla Dzigbede, experto en política pública de la Binghamton University, resalta lo sucedido en condados como Broome, en el sur del estado de Nueva York. Su tasa de pobreza infantil saltó un 50% en un año: pasó de 17,6% en 2021 a 27% en 2022, tendencia revertida solo ligeramente después.Muchas familias deben elegir entreMuchas familias deben elegir entre pagar la renta y comprar comida o pagar servicios. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El contexto es especialmente difícil para quienes más dependen de la asistencia estatal. El presidente Donald Trump firmó el 4 de julio una ley que reduce el presupuesto federal para ayudas alimentarias y Medicaid, además de endurecer requisitos para acceder a los apoyos.

Esto anticipa menos recursos para familias vulnerables y la posible pérdida de cobertura médica para millones. Organizaciones sociales confirman la presión creciente: el Banco de Alimentos de la Región Sur, que da servicio en Broome, recibió más de 92.000 solicitudes de comida para niños en 2024, casi el doble que en 2019.

Cristie Finch, subdirectora de Mothers & Babies, organización donde trabaja Meazler, describe el dilema: “el salario mínimo no cubre ni de cerca el costo de vida familiar. Muchas familias deben elegir entre pagar renta, comprar comida o pagar la calefacción”. Su entidad duplicó la entrega de ayuda alimentaria en el último año: solo en la primera mitad de 2025, asistió a 151 familias, contra 90 en el mismo periodo de 2024.

Salarios en alza pero insuficientes

La aparente paradoja de salarios en alza y mayor precariedad se explica por la inflación y la pérdida de beneficios públicos a partir de pequeños aumentos salariales.La pobreza infantil aumentó delLa pobreza infantil aumentó del 5,6% en 2021 al 12,9% en 2023 tras el fin de los apoyos federales por la pandemia. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Abigail Wozniak, economista laboral del Federal Reserve Bank de Minneapolis, subraya que los hogares de menores ingresos han sido los más castigados por la subida de precios en alimentos y vivienda.

“Ahora vemos que una leve mejora salarial implica la reducción abrupta de ayudas alimentarias y de vivienda”, advierte Jennifer Lesko, directora ejecutiva de la Broome County Urban League.

El caso de Felica Allen, madre soltera y trabajadora de un hospital que pasó a cobrar 22,90 dólares la hora, da cuenta de este ciclo. “Mi situación financiera ha empeorado pese a ganar más”, explica.

Un incremento salarial reciente le costó la reducción de casi 500 dólares mensuales en asistencia alimentaria, lo que la obligó a recortar horas de trabajo para retomar el umbral requerido y recuperar el beneficio perdido. Su jornada se reparte entre guardias nocturnas, cuidados familiares, pagos de renta atrasados y deudas insostenibles.

Cifras del Banco de la Reserva Federal de Nueva York muestran que los hogares con menores ingresos dedican más del 60% de su presupuesto a vivienda y alimentación, rubros donde la inflación ha golpeado con fuerza. Así, pequeñas subidas salariales pueden desatar una reacción en cadena: “me siento atrapada en un juego interminable”, resume Allen.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *