Con respaldo político y social, el país se convertira en pionero en establecer una edad mínima obligatoria de acceso. Un informe especial de Time analiza la estrategiaLa medida australiana busca proteger la salud mental de niños y adolescentes frente a plataformas digitales

En una de las iniciativas regulatorias más audaces del mundo digital, el gobierno australiano ha anunciado que prohibirá el acceso a redes sociales a menores de 16 años. Según revela Time, la medida, impulsada por el primer ministro Anthony Albanese, busca frenar el impacto creciente de plataformas como TikTok, Instagram y X sobre la salud mental de niños y adolescentes. La legislación, que entrará en vigor el próximo 10 de diciembre, coloca la responsabilidad de control sobre las empresas tecnológicas, no sobre los usuarios.

“Quiero verlos jugando, conversando entre ustedes, en lugar de estar todo el tiempo en los dispositivos”, expresó Albanese frente a un grupo de estudiantes en un programa infantil de noticias. Con esa declaración, marcó el tono de una política que, a pesar de su radicalidad, ha conseguido un inusual consenso político en el país.

La ley impulsada impone sanciones de hasta 49,5 millones de dólares australianos (equivalentes a 31 millones de dólares estadounidenses) a compañías como TikTokSnapchatInstagramFacebook o X (antes Twitter) si no logran verificar efectivamente la edad de sus usuarios. El enfoque es inédito: en lugar de castigar a los menores por ingresar a estas plataformas, la responsabilidad recae directamente sobre las tecnológicas.

El peso de una infancia hiperconectada

Desde la expansión masiva del internet móvil en 2010, las cifras sobre salud mental infantil reflejan un deterioro profundo. En Australia, las hospitalizaciones por salud mental aumentaron un 81% en adolescentes mujeres y un 51% en varones en la última década. Estudios internacionales muestran tendencias similares, con alzas alarmantes en depresión, ansiedad y autolesiones.

Un informe reciente de la comisionada australiana de seguridad digital reveló que el 80% de los preadolescentes ya utiliza redes sociales. En EE.UU., un 46% de los adolescentes afirma estar “casi constantemente” en línea, y en el Reino Unido, uno de cada cuatro niños entre 5 y 7 años tiene su propio smartphone.

Las redes sociales no solo exponen a los jóvenes a contenidos adictivos, sino que también los colocan en riesgo físico. En 2023, el Centro Nacional para Niños Desaparecidos y Explotados de EE.UU. reportó 36,2 millones de denuncias por explotación sexual infantil en línea.

Historias que conmueven e impulsan leyes

El caso de Charlotte O’Brien, una niña de 12 años que se quitó la vida tras recibir un mensaje hostil en Snapchat, se convirtió en el rostro más trágico del debate. Su familia, convencida de que la legislación podría haber salvado su vida, fundó el movimiento 36 Months, que exige fijar la edad mínima para acceder a redes sociales en 16 años.

Charlotte, brillante y extrovertida, alternaba momentos de euforia con episodios de aislamiento tras el uso del teléfono móvil, según describen sus padres. La confiscación del dispositivo derivaba en cambios de ánimo abruptos, compatibles con síntomas de adicción. La última noche, tras una cena alegre, recibió un mensaje anónimo que precipitó su suicidio.

Apoyos y resistencias

La propuesta de ley ha sido recibida con entusiasmo tanto por el oficialismo como por la oposición. En un país profundamente dividido en temas energéticos o fiscales, la protección infantil ante las redes ha generado consenso.La propuesta busca proteger a los niños frente a riesgos en redes sociales (Imagen Ilustrativa Infobae)

Sin embargo, las críticas no tardaron en aparecer. Empresas como Meta y TikTok cuestionan la falta de consultas abiertas y señalan inconsistencias en la normativa, como la aparente exención de YouTube. Expertos en salud mental advierten que una prohibición rígida podría empujar a los menores a plataformas aún menos seguras y más difíciles de monitorear.

Un grupo de 140 profesionales firmó una carta abierta calificando la medida como “demasiado burda” para abordar los riesgos reales de forma eficaz.

Australia contra las grandes tecnológicas

La legislación australiana establece multas de hasta 31 millones de dólares estadounidenses para aquellas empresas que incurran en “incumplimientos sistémicos”. No se trata de prohibir las plataformas ni de confiscar dispositivos, sino de forzar a las compañías a desarrollar mecanismos efectivos de verificación de edad. Entre las soluciones posibles se estudian herramientas basadas en inteligencia artificial, como el análisis facial o de señales manuales.La legislación busca regular el acceso a contenidos por edad sin prohibir plataformas o confiscar dispositivos La legislación busca regular el

Julie Inman Grant, comisionada de seguridad digital, compara la legislación con las leyes que obligaron a cercar piscinas privadas en los años 70, lo que redujo notablemente las muertes infantiles por ahogamiento. “No es el gran cortafuegos australiano”, explicó, “pero sí una forma de mejorar las condiciones para padres e hijos”.

El enfrentamiento con las tecnológicas ha sido directo. Elon Musk calificó la política de “fascista”, mientras que Albanese respondió llamándolo “millonario arrogante”. La tensión se suma a otros roces entre Canberra y Washington, como las tarifas impuestas por EE.UU. a exportaciones australianas o las críticas al intento de obligar a Google y Meta a pagar por noticias.

Una respuesta política y cultural

Más allá del debate legislativo, la postura de Albanese refleja una visión generacional. Criado por una madre discapacitada en un barrio obrero de Sídney, recuerda su infancia entre partidos de rugby y juegos al aire libre. “Jugábamos desde la mañana hasta el almuerzo. Aprendíamos a ganar, a perder, a convivir”, dijo.

Para él, la pérdida de esa interacción directa tiene consecuencias profundas en el desarrollo emocional de los jóvenes. La psicología le da la razón: el juego físico, especialmente en exteriores y con otros niños de distintas edades, resulta esencial para formar habilidades sociales y cognitivas.Albanese destacó la importancia del juego al aire libre en el desarrollo emocional de los jóvenes (Imagen ilustrativa Infobae)

Una medida sin precedentes

Si la restricción por edad se implementa con éxito, otros países podrían seguir el ejemplo rápidamente. Francia ya ha pedido a la Unión Europea que actúe con urgencia. En EE.UU., el proyecto bipartidista Kids Off Social Media Act busca limitar el acceso a menores de 13 años y restringir la publicidad dirigida a menores de 17.

Australia ha marcado una línea divisoria. No se sabe si la norma funcionará como se espera, ni si las grandes plataformas la cumplirán. Pero, para los padres de Charlotte O’Brien, ya significa algo: una decisión política que podría evitar que otras familias vivan el mismo dolor.

“Estoy convencida de que, si esta ley hubiera existido el año pasado, Charlotte seguiría viva”, afirmó su madre. “Y aunque no la salvamos a ella, quizás ayudemos a salvar a otros.”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *