Las autoridades realizaron una visita oficial al parque solar ubicado en Las Heras, a 50 kilómetros de la ciudad de Mendoza. Con una inversión estimada en 210 millones de dólares, esta infraestructura aportará energía limpia, equivalente al consumo de más de 230.000 hogares argentinos.

El Gobernador Alfredo Cornejo recorrió el Parque Solar El Quemado junto al presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, en el marco de una visita oficial a uno de los proyectos energéticos más ambiciosos del país. También participaron de la recorrida la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, el intendente de Las Heras, Francisco Lo Presti, el CEO de YPF Luz, Martín Mandarano, autoridades provinciales y municipales.

Ubicado en Las Heras, a 50 kilómetros de la Ciudad de Mendoza, El Quemado es desarrollado por YPF Luz sobre una superficie de más de 600 hectáreas. Con una capacidad instalada de 305 MW y más de 511.000 paneles bifaciales, el parque aportará energía limpia y de bajas emisiones al sistema nacional, equivalente al consumo de más de 230.000 hogares argentinos.

Durante la jornada, los funcionarios recorrieron las primeras estructuras montadas, denominadas “Golden Tracker”, que sirven como referencia técnica para la instalación masiva de paneles. Marín destacó que “este parque solar es un ejemplo de la excelencia operativa que caracteriza a YPF como grupo, buscando potenciar los recursos naturales del país”. A ellos se sumaron el director titular de YPF, Cesar Biffi; la titular del EPRE, Andrea Molina; la coordinadora de Sostenibilidad del Gobierno, Carla Ortega, y autoridades de Distrocuyo.

“Vinimos a ver el inicio de obra de este parque solar, que va a agregar mayor energía para Argentina y para Mendoza. Se estima que estará terminado entre marzo y abril del año que viene”, detalló el Gobernador Cornejo, al destacar la dimensión de la inversión y su impacto regional.

La obra refuerza el posicionamiento de la provincia como polo energético y, ante esto, el mandatario señaló que “Mendoza ya ha pasado a ser superavitaria en generación, producimos más energía de la que consumimos. Es un sistema interconectado, pero hemos recuperado algo que la provincia tenía a finales del siglo pasado: ser una provincia fuerte en producción de energía”.

Ante esto, el CEO de YPF coincidió con Cornejo al destacar la magnitud del proyecto y aseguró que “El Quemado va a ser el mayor parque fotovoltaico de la Argentina”. Además, remarcó que el crecimiento es una meta central para la empresa: “Estamos enfocados en ampliar Vaca Muerta para generar exportaciones por 30.000 millones de dólares a partir de 2031, y en fortalecer YPF Luz como nuestra plataforma de desarrollo energético en las próximas décadas”.

Cornejo también puso el acento en el perfil ambiental del proyecto al asegurar que se trata de energías limpias, que no tienen el impacto de otras fuentes en el ambiente. “La tendencia mundial va hacia eso, y Mendoza, que siempre ha sido vanguardia en temas ambientales, tiene la delantera también en la generación de energía limpia”, agregó.

En relación con el empleo que genera la obra, el Gobernador destacó que el 87% de los trabajadores son mendocinos y que hay empresas como Distrocuyo y una compañía de capitales uruguayos que están ejecutando el proyecto y han contratado mano de obra local. “Son cerca de 400 trabajadores, y el 87% son mendocinos”, afirmó.

Según señalaron desde la empresa, el proyecto entrará en operaciones en el primer trimestre de 2026 y constituye un hito para la provincia al convertirse en el primer desarrollo renovable aprobado por el Gobierno nacional para ingresar al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).

Finalmente, Cornejo señaló la importancia estratégica de este tipo de inversiones para el desarrollo económico del país: “Las provincias tienen pocos instrumentos de política económica, pero sí pueden influir sobre la infraestructura y tener más energía, más disponibilidad, es tener mejores precios, más empresas, más empleo. Para que el país crezca, es necesaria esta infraestructura”.

Latorre también señaló que, en cuanto a las proyecciones, Mendoza alcanzará un nuevo hito en materia de generación renovable. Según explicó, la provincia prevé llegar a los 1.000 megavatios de capacidad instalada entre 2025 y 2026.

Además, puso énfasis en que este crecimiento debe ir acompañado de una infraestructura adecuada que permita ampliar la capacidad de transporte. “La infraestructura puede ser un atractivo para las inversiones o un obstáculo si no está disponible. Por eso es tan importante que los fondos del resarcimiento se apliquen a infraestructura productiva, como plantea el Gobernador”, sostuvo.

Latorre informó que ya se encuentran en marcha cuatro proyectos de líneas de alta tensión en distintos puntos de la provincia. Precisó que la línea del Valle de Uco, que ya está publicada en el portal de los fondos del resarcimiento, será la primera en licitarse y permitirá mejorar la capacidad de generación y transmisión en el centro de Mendoza, beneficiando tanto a industrias como a nuevos desarrollos energéticos.

Consultada sobre el avance del Plan Andes, aclaró que “ese proceso aún se encuentra en una etapa previa a la intervención provincial”. Explicó que “la autoridad de aplicación comienza a actuar una vez que se define la oferta de áreas y se selecciona al nuevo operador, momento en el cual se evalúa el plan de inversión y se determinan los requisitos que deberá cumplir el futuro adjudicatario”.

Un modelo de desarrollo energético
Desde el Gobierno de Mendoza, a través del Ministerio de Energía y Ambiente y la Empresa Mendocina de Energía (EMESA), se viene impulsando una política activa de diversificación de la matriz energética provincial. En este marco, El Quemado representa una pieza clave del plan estratégico que busca consolidar a Mendoza como referente en energías renovables.

Detalles técnicos de El Quemado:

  • Capacidad instalada total: 305 MW (Etapa I: 200 MW; Etapa II: 105 MW).
  • Factor de capacidad estimado: 31,4%.
  • Paneles fotovoltaicos bifaciales: 511.000 unidades.
  • Duración de la obra: 18 meses.
  • Empleo en etapa de obra: más de 400 trabajadores en pico de construcción.
  • Interconexión eléctrica: mediante nueva estación transformadora de 220/33 kV al Sistema Argentino de Interconexión (SADI).
  • Inicio de operación previsto: primer trimestre de 2026.

Mendoza avanza con más de 1.000 MW de energía solar
El proyecto El Quemado se suma a otros proyectos de energía solar que ya están en ejecución o en funcionamiento:

  • Malargüe: 90 MW, desarrollado por Genneia. En operación desde inicios de 2025.
  • Anchoris: 180 MW. También operado por Genneia, ya inyecta energía al sistema.
  • El Marcado I: 5 MW. Proyecto de la Federación de Cooperativas Eléctricas Nuevo Cuyo. Comienza a operar en 2026.
  • San Rafael: 200 MW. En construcción por Genneia. Inicia operaciones en 2026.
  • Mendoza Sur (Diamante): 345 MW. Proyecto a cargo de Genneia, con fecha de puesta en marcha prevista para 2029.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *