Mendoza implementa el sistema de cobro a extranjeros desde agosto y el Reforsal es el encargado de ejecutar el cobro, también a obras sociales y prepagas
Mendoza y Salta son las provincias pioneras en aplicar el modelo de cobro a extranjeros que busca replicar Javier Milei.Foto: UNO / Axel Lloret
El gobierno nacional busca replicar el modelo de Mendoza para el cobro de la atención sanitaria en los hospitales públicos a extranjeros no residentes en el país. La Provincia arrancó en agosto de este año y ya logró recuadar $15 millones en los distintos efectores públicos.
“Vamos a disponer el fin de la gratuidad. Los organismos nacionales, provinciales o municipales competentes en materia de salud van a determinar las condiciones de acceso al sistema, incluyendo la posibilidad de cobrar el servicio a los extranjeros que no residan en el país”, adelantó el vocero Manuel Adorni este martes.
Con la batería de reformas que hizo el Ministerio de Salud de Mendoza, uno de los puntos centrales fue arancelar el uso de los servicios en los hospitales públicos para aquellos turistas que lleguen a la provincia, exclusivamente para acceder a atención sanitaria. Aunque el problema no tenía la dimensión como en Salta, comenzó a implementarse en agosto y ya se recaudó $15 millones.
En Mendoza, chilenos y bolivianos utilizan los hospitales de la provincia, en general, para realizarse tratamientos odontológicos, oftalmológicos y prácticas ambulatorias que su país tienen un costo mayor. Los partos son menos frecuentes, detallaron en su momento.
Los mayores usuarios del sistema de salud público de Mendoza son chilenos y bolivianos en tránsito.
El Ente de Recuperación de Fondos para el Fortalecimiento del Sistema de Salud (Reforsal) es el organismo que hace un seguimiento del ingreso de pacientes de nacionalidad extranjera y que no tienen residencia permanente en Mendoza. Una vez que ingresan a los hospitales se les toman los datos y si no cuenta con cobertura médica se le extiende una factura. Los casos de emergencia no se cobran.
Fuentes de la cartera de Salud manifestaron que el volúmen de extranjeros no residentes que acuden al sistema de salud “sigue siendo menor, comparado con las provincias del norte, entre 2.000 y 3.000 personas al año, representando sólo el 2% del total de la población que se asiste”.
Prestaciones médicas con valores actualizados
Otro de los aspectos que vino a cambiar el gobierno de Alfredo Cornejo fue actualizar el nomenclador médico, ya que estaba muy atrasado con respecto a lo que se valuaba en el privado y había montos dispares en los hospitales. Ahora el Reforsal lo centraliza y lleva un control de la atención médica que se factura a obras sociales, mutuales y prepagas como a los extranjeros.
Una unidad asistencial equivale a $10.000 y por cada práctica desde atención en guardia o asistencia a pacientes críticos en terapia intensiva tienen asignado un valor. Esto lo deberán afrontar pacientes con obra social que se atienda en el efector público como los foráneos de paso en la provincia.
Salud unificó el nomenclador y todos los hospitales facturan la atención para extranjeros no residentes, siempre y cuando no sean casos de urgencia.
Cristian Lozano/ Diario UNO
De esta manera un extranjero en tránsito paga por una atención en la guardia $ 13.000, lo mismo las obras sociales por la asistencia a sus afiliados.
Un día de internación de terapia intensiva, sin intervención quirúrgica, asciende a $ 400.000.
Un parto natural $ 724.000. Una cesárea, 800.000.
En el caso de ambulancia con médico (eventos deportivos, artísticos, etc). Aranceles por hora y por unidad, el monto asciende a $ 30.000.
Por último, el servicio de ambulancia con médico para traslado, por viaje de ida y vuelta (hasta 30 km de recorrido) tiene un valor de $ 100.000.