El Hospital Notti celebró el éxito de su campaña de vacunación con perros de terapia

El Hospital Notti celebró el éxito de su campaña de vacunación con perros de terapia.
El Hospital Pediátrico Dr. Humberto Notti, en colaboración con la Dirección de Epidemiología, Calidad y Control de Gestión y el Vacunatorio Central, lanzó la innovadora campaña “Súperheroes. Peludos al Rescate” para fomentar la vacunación para niños. La iniciativa tuvo muy buena repercusión y no se descarta su continuidad en el tiempo.
Esta propuesta, pionera en el país, utiliza la asistencia de perros especialmente entrenados del programa “Jugamos” para ayudar a los niños a superar el miedo a las vacunas.Lee además
La campaña, que se extiende hasta este jueves 25, invita a los niños a vacunarse acompañados de los perros Lola, Simón y Nina. El objetivo es crear un entorno más relajado y amigable que promueva la importancia de la inmunización.

Innovadora campaña en el Hospital Notti
La campaña ha sido muy innovadora y los resultados iniciales dieron resultados muy positivos. Según advirtieron a Sitio Andino las autoridades del Notti, la campaña ha tenido un gran impacto, especialmente en la reacción de los niños al entrar al vacunatorio. “Hemos notado adhesión de las familias y tranquilidad y distracción en los niños”, afirmaron desde el nosocomio.
La presencia de los perros logró reducir el estrés y la ansiedad de los pequeños pacientes, mejorando su estado emocional y proporcionando una sensación de seguridad. “El éxito de esta iniciativa está siendo analizado, y se considera la posibilidad de darle continuidad”, anticiparon.
Sobre el programa “Jugamos”
El programa “Jugamos” es una iniciativa de asistencia canina que busca mejorar la experiencia hospitalaria de los niños. Los perros entrenados actúan como un recurso complementario para aliviar la ansiedad y la tensión asociadas a los tratamientos médicos.
Esta compañía animal no solo ayuda a reducir el miedo a las vacunas, sino que también fomenta la socialización, estimula la actividad física y puede ayudar a superar barreras sensoriales y cognitivas en niños con problemas del espectro autista, promoviendo así un entorno hospitalario más humano y acogedor.