Mayo Clinic señala que el agotamiento puede enmascarar señales tempranas de una alteración en la sangre responsable de síntomas como debilidad y dificultad para respirarLa anemia puede afectar a cualquier persona y suele confundirse con fatiga común

El cansancio, la debilidad y la dificultad para respirar suelen atribuirse al ritmo de vida actual, pero estos síntomas pueden esconder un problema mucho más serio: la anemia.
Esta afección, que impide a la sangre transportar suficiente oxígeno, afecta a millones de personas y muchas veces se confunde con la fatiga común. Reconocer a tiempo sus señales es clave, ya que la anemia puede afectar a cualquier persona y suele ser la primera alerta de otros problemas de salud más graves.
Qué es la anemia y cómo impacta en la salud
La anemia se produce cuando la sangre no contiene suficientes glóbulos rojos sanos o hemoglobina, la proteína que transporta el oxígeno desde los pulmones a los tejidos corporales. Esta deficiencia impide que el organismo funcione normalmente y puede desencadenar síntomas como cansancio, palidez, debilidad, mareos y otros malestares, según mencionó Mayo Clinic.
La salud del corazón depende de la circulación eficiente de glóbulos rojos a través de arterias y venas, un enfoque crucial en cardiología y cuidado cardiovascular. (Imagen ilustrativa Infobae).
Los glóbulos rojos se producen en la médula ósea y necesitan hierro, vitamina B12 y folato. La hemoglobina —rica en hierro— no solo da color rojo a la sangre: asegura la oxigenación y facilita la expulsión de dióxido de carbono.
Si sus niveles son bajos, los tejidos reciben menos oxígeno, lo que se traduce en fatiga persistente y otros síntomas que deterioran la calidad de vida. La anemia puede ser leve o grave, temporal o crónica y, en ocasiones, evoluciona lentamente, lo que dificulta la percepción temprana de sus señales.
Tipos de anemia y causas principales
Existen diferentes formas de anemia, cada una con orígenes distintos. Mayo Clinic señala que estas pueden clasificarse según el problema de fondo: falta de producción de glóbulos rojos, pérdida excesiva de sangre o destrucción acelerada de células sanguíneas.
La anemia por deficiencia de hierro es la variante más común. Aparece cuando el cuerpo no cuenta con suficiente hierro para formar hemoglobina. Son especialmente vulnerables las mujeres con menstruación abundante, embarazadas, personas con hemorragias por úlceras, cáncer y quienes consumen analgésicos como aspirina con frecuencia.Existen diferentes tipos de anemia, siendo la deficiencia de hierro la más común (Freepik)
Otra forma, la anemia por falta de vitaminas, surge cuando hay déficit de folato o vitamina B12. Algunas personas, además, no absorben bien la vitamina B12, lo que deriva en anemia perniciosa. La anemia por inflamación está vinculada a enfermedades crónicas como cáncer, VIH, artritis reumatoide, insuficiencia renal o enfermedad de Crohn.
Otras variantes menos frecuentes incluyen la anemia aplásica (cuando la médula ósea no produce células sanguíneas), las anemias ligadas a enfermedades de la médula como la leucemia, las anemias hemolíticas (por destrucción prematura de glóbulos rojos) y la anemia de células falciformes, una enfermedad hereditaria.
Síntomas y cuándo consultar
Muchos casos de anemia no presentan síntomas claros en sus primeras etapas. Los signos más comunes incluyen cansancio, debilidad, disnea, palidez, latidos irregulares, dolores de cabeza, extremidades frías y, en ocasiones, dolor en el pecho. Es posible que la anemia se descubra de forma casual, al donar sangre o durante chequeos médicos.Los síntomas más comunes de la anemia incluyen cansancio, debilidad, disnea, palidez y latidos irregulares (Imagen Ilustrativa Infobae)
Si los síntomas persisten y no tienen explicación aparente, Mayo Clinic recomienda consultar a un profesional de la salud: “Consulta al proveedor de atención médica si estás cansado o te falta el aire y no sabes por qué”. Identificar la causa es esencial para establecer el tratamiento adecuado y evitar complicaciones.
Factores de riesgo y grupos vulnerables
Cualquier persona puede desarrollar anemia, aunque existen ciertos factores que aumentan el riesgo:
- Dietas pobres en hierro, vitamina B12 o folato.
- Trastornos intestinales como enfermedad de Crohn o celiaquía.
- Mujeres con menstruación abundante o embarazadas sin suplementos.
- Enfermedades crónicas (cáncer, insuficiencia renal, diabetes).
- Pérdidas crónicas de sangre por úlceras.
- Antecedentes familiares de anemias hereditarias.
- Consumo excesivo de alcohol, exposición a tóxicos o uso de determinados medicamentos.
- Edad avanzada: la incidencia aumenta a partir de los 65 años.
Si no se trata, la anemia puede causar fatiga incapacitante, complicaciones en el embarazo (como mayor riesgo de parto prematuro), arritmias y fallo cardíaco debido a la sobrecarga del corazón. Algunas anemias hereditarias acarrean riesgos graves e incluso, en casos de hemorragias intensas, pueden amenazar la vida.
Prevención y alimentación
No todas las anemias pueden prevenirse, pero una dieta equilibrada ayuda a reducir riesgos. Se recomienda incluir en el menú diario carnes rojas, legumbres, cereales fortificados, verduras de hoja verde y frutas deshidratadas para el aporte de hierro; productos de origen animal o enriquecidos, para vitamina B12; y alimentos ricos en folato (frutas, verduras de hoja verde). Además, la vitamina C facilita la absorción de hierro, por lo que resulta beneficiosa en la dieta.
Si existen dudas respecto al consumo adecuado de nutrientes, lo indicado es consultar a un profesional sobre la necesidad de suplementos.Una dieta equilibrada con hierro, vitamina B12 y folato ayuda a reducir el riesgo de anemia (Imagen Ilustrativa Infobae)
El diagnóstico se basa en la historia clínica, examen físico y análisis de sangre. El tratamiento depende de la causa y gravedad: puede incluir suplementos de hierro o vitaminas, medicamentos o, en casos específicos, intervenciones médicas.
Mayo Clinic resalta que la detección temprana y el tratamiento oportuno previenen complicaciones y mejoran la calidad de vida. Ante síntomas o factores de riesgo, lo esencial es buscar atención médica para un diagnóstico preciso y un manejo adecuado.