Esteban Allasino (LAUM) comentó que vendrá a dar una solución al congestionamiento de transportes varados, cada vez que se cierre el paso a Chile

Camiones aparcados en un sector de la Ruta 7. La plataforma logística buscará descomprimir el colapso cuando cierra el paso a Chile.

Camiones aparcados en un sector de la Ruta 7. La plataforma logística buscará descomprimir el colapso cuando cierra el paso a Chile.Foto: Axel Lloret / Diario Uno

Frente al panorama que se repite todos los inviernos en el paso a Chile, Luján de Cuyo apura la construcción de una plataforma logística que tendrá capacidad para 5.000 camiones y con una inversión privada estimada de 40 millones de dólares.

Allasino afirmó que el 1 de agosto se realizará la apertura de los sobres con los oferentes, que son las empresas privadas que podrán la inversión y la comuna facilitará los terrenos que están ubicados entre la Ruta 7 y la Ruta 84, en cercanía con el Paso Internacional Cristo Redentor, la Variante Palmira, el Parque Industrial Municipal, el Parque Provincial y la Zona Franca.

“Este proyecto surgió de varias mesas de trabajo con el empresariado, con la Universidad Nacional de Cuyo y una ONG, en donde evaluamos qué era lo que se necesitaba y a partir de este parámetro ampliarlo. Deberá tener una estación de carga de combustible para camiones, para autos eléctricos e híbridos, un sector para mantenimiento de camiones, además un hotel 3 estrellas, galpones y bodegas para guardar cargas y un sector gastronómico que funcione las 24 horas del día“, comentó el intendente.

Vista aérea del Parque Industrial de Luján de Cuyo.

Vista aérea del Parque Industrial de Luján de Cuyo.

La Municipalidad de Luján de Cuyo recibió múltiples consultas por el pliego de licitación de la plataforma logística, tanto de Mendoza como de otras provincias.

“El municipio va a aportar 40 hectáreas para la ejecución de esta mega obra y a partir de la adjudicación, el ganador tiene 36 meses para terminar los trabajos. Nosotros hemos establecido una polinómica para la elección de la empresa y será la que presente la oferta con una mayor inversión y en menor tiempo de ejecución“, agregó el jefe comunal.

Quien gane la licitación podrá explotar el predio por 36 años, pagando un canon que se establecerá cuando ya esté radicada la obra.

“Nuestro objetivo es transformar a Luján de Cuyo en la Capital Logística del Oeste Argentino, porque aquí pasarán las mercancías de todo el país que van al pacífico y de ahí al mundo. La Estación de Servicio estará habilitada no sólo para los camiones, sino los nuevos vehículos que funcionan con las energías renovables”, aseveró.

Esteban Allasino, intendente de Luján de Cuyo.

Esteban Allasino, intendente de Luján de Cuyo.

“En condiciones como las que tenemos ahora, los camioneros podrán esperar en un lugar seguro, en playas con capacidad para 5.000 vehículos de carga. Y además vamos a convocar a las empresas de transporte marítimo que hoy contratan espacios en la Ruta 40 para que sean parte de este ambicioso proyecto”, sostuvo y recalcó que una vez en marcha representará la creación de cientos de puestos de trabajo genuinos para los habitantes de Luján.

Con estos plazos, Luján espera que a principios del 2025 ya esté en obra el polo logístico, en donde también comenzará a construirse una pista para el desarrollo de la actividad aerocomercial y deportiva.

Allasino adelantó que en octubre se conocerán las ofertas para esta iniciativa, que busca ser una alternativa al Aeropuerto El Plumerillo y desafectará el predio del actual aeródromo en La Puntilla.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *