Los colectivos siguen siendo la forma preferida de los mendocinos para llegar a destino. Los datos locales.

La provincia de Mendoza, o más específicamente el Gran Mendoza, se posiciona con características distintivas en el panorama del transporte urbano de pasajeros en Argentina. Un análisis de la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA) reveló datos sobre la relación entre el poder adquisitivo y la tarifa, la antigüedad de su flota, el costo del boleto y la frecuencia de uso del colectivo, además de la comparativa con el resto del país.

El impacto del boleto en el salario

Uno de los indicadores clave para medir la accesibilidad del transporte público es la proporción del salario que se destina a su costo.

En Mendoza, los ciudadanos asignan el 3,42% de su salario neto para cubrir el costo de 40 boletos mensuales.

Si bien este porcentaje es significativamente superior al de Capital Federal (que destina el 1,24%) o Santa Cruz (1,68%), se encuentra por debajo de provincias como Corrientes (5,01%) o Formosa (4,74%). Esta cifra sitúa a Mendoza en un punto intermedio, sugiriendo un esfuerzo moderado en comparación con los extremos del país.

Una flota joven

En cuanto a la infraestructura, Mendoza se destacó por la modernidad de su flota de transporte urbano. Para el año 2025, la provincia cuenta con 1136 unidades de colectivos, cuya antigüedad promedio es de entre 1 y 3 años.

Esta cifra contrasta con el promedio nacional de 8,5 años para un total de 29.300 unidades de transporte urbano de pasajeros.

El AMBA, por ejemplo, tienen una flota de 18.000 unidades con una antigüedad superior a los 7 años.

Imagen

La tarifa: entre las más altas del país

Sin embargo, la modernización y el servicio tienen su costo. En agosto, la tarifa del transporte automotor urbano en Mendoza se estableció en $1.000, ubicándose en el puesto 37 del ranking de tarifas elaborado por este ente.

Este valor la sitúa considerablemente por encima de las tarifas más bajas del país, como las del AMBA (Nación), que alcanzan los $451.

Por otro lado, la tarifa mendocina es sustancialmente menor que la de Pinamar, que lidera el ranking con $2.105.

El hábito del colectivo en Gran Mendoza

El Gran Mendoza registró 205 usos del colectivo por habitante. Esta cifra la posiciona como la segunda ciudad con mayor uso per cápita del país, superada únicamente por Gran Salta, que alcanza los 233 usos por habitante.

Otras ciudades importantes como AMBA registraron 185 usos, mientras que Córdoba se sitúa en 101 usos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *