Los usuarios todavía no pueden pagar el pasaje con tarjetas de débito o crédito y lo hacen en efectivo. Qué dicen las empresas y el Gobierno.

Los usuarios del servicio de transporte público de pasajeros de Mendoza, a partir del 29 de marzo, comenzaron a abonar el pasaje no sólo con la SUBE, sino también con tarjeta de crédito y débito. Sin embargo, la medida aún no se trasladó a las unidades que realizan el recorrido de media y larga distancia en la provincia, quienes continúan bajo el sistema de “cobro en efectivo”.
Desde la Secretaria de Transporte de Mendoza reconocieron a El Sol estar realizando gestiones con SUBE para poder ampliar esta tecnología y que ahora corresponde a la empresa privada analizar las opciones de implementación.
En la actualidad, un pasaje entre San Martín y la Ciudad de Mendoza cuesta $2.800, mientras que a Rivadavia es mayor, $3.800. A Lavalle, en tanto, hay que pagar $2.400, mientras que a San Rafael la cifra es de $13.150.

El otoño llegó a Mendoza con temperaturas propias de la época: mañanas muy frías y, luego, ascenso de la temperatura. Sin embargo, desde el jueves está previsto el ingreso de un frente frío polar que hará descender notablemente los registros térmicos,…
“Es un paso importante en la actualización de los sistemas, para poder incorporar cambios como la implementación de SUBE, que ya ha sido gestionada con Nación Servicios”, explicaron.
Si bien en un principio sólo se podía abonar el colectivo con tarjeta SUBE (tanto física como digital), ahora los usuarios podrán abonar con plásticos de Visa o MasterCard , ya sea de débito, crédito o prepaga sin contacto. Además se puede abonar el boleto con celular o reloj que posea la tecnología NFC.
Pero empresas como Nueva Generación y Dicetours se rigen bajo la modalidad de cobro en efectivo o, en su defecto, se les otorga un “abono” a los pasajeros que debe ser cargado presencial en los controles de dichas entidades.

“Para avanzar en ese sentido, al igual que los servicios en el área metropolitana, los recorridos de media y larga provincial han sido gestionados con SUBE para ampliar el sistema”, detalló el Ejecutivo provincial.
Ariel Miranda, jefe de control de la empresa Dicetours, dejó en claro que la “falta de avance” se debe a un conflicto mucho más amplio. Esto debido a que el público que presenta una mayor demanda se caracteriza por desempeñarse en zonas más rurales (fincas, chacras) y que, a este sector, se le facilita el uso de dinero en efectivo.
“La idea es cambiar. Se están haciendo gestiones para tratar de tener los dos sistemas: el pago en efectivo y, a su vez, con tarjeta de débito y crédito”, apuntó.

La polémica de la situación radica en que existen pasajeros a los que les beneficiará que se mantenga el sistema actual y a otros que no. Para Miranda, se produce un “desbalance y una lucha constante” entre ambos usuarios y que, a su vez, provocan que no sea posible el avance.
El factor de la inseguridad
Otro de los argumentos es el “peligro” que corren los choferes al manejar grandes cantidades de dinero a bordo. Incluso dieron a conocer situaciones de inseguridad que viven constantemente los trabajadores, sobre todo en horas de la noche.

Desde la empresa Nueva Generación indicaron que la meta pasa por una adaptación de precios y que, al igual que pasa con el resto de la provincia, la idea es “unificar todo bajo el mismo sistema”.
“Al contar con ambos sistemas de cobro hará que la carga de dinero por parte del chofer sea menor y evite mayores riesgos arriba de la unidad”, ejemplificó el jefe de control de Dicetours.
Las unidades habilitadas
Un total de 1.400 unidades ya están habilitadas para operar con este sistema, según datos oficiales. De todas formas, sigue habiendo usuarios que en algunos micros no pudieron emplear esta nueva forma de pago.

Luis Borrego, secretario de Transporte expresó que “por día son unas 800.000 las transacciones que se realizan en las unidades, de ese total, el 60% de los usuarios cuenta con algún tipo de beneficio social, por lo que este tipo de pasajeros tiene que seguir abonando con la SUBE para recibir el subsidio“.
Para el resto de las personas, el precio del boleto es igual al que paga un usuario con la tarjeta SUBE registrada, es decir de $850, independientemente del método de pago utilizado.
Los precios
Mendoza-Lavalle: de $1.850 a $2.400.
Mendoza-Potrerillos: de $2.900 a $3.800.
Mendoza-Uspallata: de $7.550 a $9.850.
Mendoza-San Rafael: de $10.050 a 13.050.
Mendoza-General Alvear: de $13.850 a $18.100.
Mendoza-Malargüe: de $18.750 a $24.500.
Mendoza- San Martín: de $2.150 a $2.800.
Mendoza-Rivadavia: de $2.900 a $3.800.
Mendoza-La Paz: de $6.050 a $7.900.
Mendoza-San Carlos: de $6.800 a $8.900.
Mendoza-Tunuyán: de $6.050 a 8.500.