Advirtieron que la caída del 0,3% en los datos de la inflación se debió a promociones y descuentos temporales, pero que el “futuro es incierto”.
El índice de precios en Mendoza durante junio marcó un dato positivo para los consumidores: la inflación fue de apenas el 1,1%, por debajo del promedio nacional que alcanzó el 1,6%. Uno de los datos más relevantes que arrojo el informe fue que los precios de los alimentos bajaron un 0,3% respecto al mes anterior.
Desde desde el sector empresarial mayorista explicaron se debió a diversos factores entre ellos el consumo y las promociones para incentivarlo.
Ruben David, responsable del mayorista Oscar David, aclaró que el tema de los alimentos hace tiempo “dejó de marcar el ritmo de la inflación”. Incluso, el especialista reconoció que el índice de precios está siendo impulsado por la categoría de los servicios.
Godoy Cruz cerró a una nueva incorporación en este mercado de pases y se sumará a la lista que ya tiene a Pol Fernández y Walter Montoya. El futbolista fue un pedido expreso del entrenador del Tomba, Esteban Solari y llegará…
“En la parte de alimentos, la inflación está muy por debajo del promedio. Lo que la sigue impulsando es la categoría de servicios. Si fuera por alimentos, perfumería y limpieza, estaríamos con una inflación muy baja e incluso con deflación en algunos casos”, detalló.
La baja en el segmento de alimentos y bebidas se debió también a una caída del consumo, algo que provocó que las cadenas, a falta de ventas, tengan que lanzar promociones más “agresivas”.
A pesar de esto, el empresario dejó en claro esta estrategia no es es aplicable para todos los comerciantes y que aplica para aquellos que cuentan, en su mayoría, con “marcas propias”.
“Han habido muchas promociones que provocaron que bajaran los precios. Las listas no se han modificado, pero el hecho de que se colocara algún descuento por volumen, cantidad o por pago, se trasladó al precio final”, ejemplificó David en diálogo con El Sol.

Si bien desde el sector reconocen que estas promociones tienen “fecha de vencimiento”, esto no quiere decir que se suban los precios en el corto plazo. En caso de que se haga, el consumidor enfrentará el valor neto del producto, sin descuentos, y no “aumentos”.
“Una vez que se terminen las promociones, no significa que haya aumentos, sino que se quitarán los descuentos y quedarán los precios netos”, concluyó el responsable de Oscar David.
Las estrategias
Mientras algunos mayoristas aplican descuentos temporales, las grandes cadenas como Carrefour Argentina avanzaron con políticas más estructuradas. La empresa lanzó en mayo su campaña “Precios Corajudos”, que congela 1.500 productos de su propia marca hasta el 31 de agosto. Incluidos ítems de almacén, limpieza, bebidas, higiene y productos especiales como sin azúcar, bajos en sodio o sin TACC.
Sin embargo, economistas consultados por El Sol advirtieron que este tipo de medidas puede ser contraproducente para la economía local.

“Toda estrategia para aumentar ventas es válida, pero encasillar precios en un solo monto puede ser riesgoso. La economía hoy se maneja día a día”, señalaron.
Para el economista Daniel Garro, los datos arrojados en junio era algo que “se sabía” por el análisis que habían realizado diversas consultoras. Pero que los precios de los alimentos están regidos, en su mayoría, por la demanda que los consumidores imponen sobre ellos.
¿Qué pasará con los precios?
Aunque la inflación mensual muestra una clara desaceleración y el semestre cerró con un acumulado de 13,1% en Mendoza, Ruben David reconoció que la estabilidad depende del nivel de ventas, el comportamiento del consumidor y el contexto nacional.
La expectativa, en esta etapa, está puesta en cómo evolucionará el segundo semestre del año, con el impacto de las vacaciones de invierno y un eventual repunte del consumo.