La provincia cuenta con 51.637 electores de 16 y 17 años, lo que significa el 4,48% del padrón definitivo. En comparación a 2023 se incrementó un 20%.

En Mendoza, cuenta con 51.637 jóvenes de 16 y 17 años habilitados para votar, lo que representa el 4,48% de la nómina electoral provincial y

En Mendoza, cuenta con 51.637 jóvenes de 16 y 17 años habilitados para votar, lo que representa el 4,48% de la nómina electoral provincial y

El padrón definitivo publicado por la Cámara Nacional Electoral (CNE) para las elecciones legislativas del 26 de octubre informó que habrá 1.153.128 jóvenes de 16 y 17 años habilitados para votar en todo el país. En Mendoza, la cifra asciende a 51.637 personas, lo que representa el 4,48% de la nómina electoral y ubica a la provincia en el quinto lugar del ranking nacional, por encima del promedio de 3,16%.

La CNE realizó el último corte del padrón el 16 de septiembre. Según recalca el organismo, los adolescentes de 16 y 17 años tienen derecho a votar, aunque no están obligados por ley. En comparación con las elecciones generales de 2023, cuando había 1.168.033 jóvenes habilitados, se registró una reducción del 1,28% en esta franja etaria.

En cuanto al ranking por provincias, los números mantienen la misma distribución que el padrón general:

  • Buenos Aires: 442.647 jóvenes (38,9% del total nacional).
  • Córdoba: 94.277 (8,18%).
  • Santa Fe: 83.363 (7,23%).
  • CABA: 58.704 (5,09%).
  • Mendoza: 51.637 (4,48%).
La Cámara Nacional Electoral (CNE) informó que para las elecciones legislativas del 26 de octubre reportó que habrá 1.153.128 de jóvenes de 16 y 17 años habilitados para votar.

La Cámara Nacional Electoral (CNE) informó que para las elecciones legislativas del 26 de octubre reportó que habrá 1.153.128 de jóvenes de 16 y 17 años habilitados para votar.

Crecimiento de jóvenes electores en Mendoza

En el padrón provincial, la CNE precisó que hay 1.523.848 mendocinos habilitados para votar, de los cuales 51.637 tienen entre 16 y 17 años. Este grupo representa el 3,9% del padrón local, con un crecimiento de casi el 20% respecto de 2023.

Hace dos años, los adolescentes en condiciones de votar eran 41.519, equivalentes al 2,87% de los electores. En concreto, el padrón de este sector se amplió en 10.118 jóvenes.

La Ley 26.774, más conocida como la “Ley de Voto Joven“, fue sancionada en 2012 y establece que “son electores los argentinos nativos y por opción, desde los 16 años, y los naturalizados, desde los 18 años”, siempre que no estén inhabilitados por la norma. El estreno electoral fueron en los comicios legislativos nacionales de 2013.

Emigrar o ir a las urnas: la realidad de los jóvenes mendocinos

Un informe de la consultora Demokratía reveló que en septiembre el 11,95% de los mendocinos evaluaba la posibilidad de emigrar. El porcentaje asciende al 16% entre quienes tienen entre 16 y 30 años.

Tal como publicó Los Andes, aunque significa un repunte respecto de meses anteriores, la cifra se mantiene lejos de los picos de 2023 y 2024, cuando cerca de la mitad de los encuestados consideraba dejar el país. “Hoy lo piensa uno de cada diez mendocinos, cuando antes lo hacía prácticamente la mitad”, explicó Nicolás González Perejamo, director de la consultora.

El especialista señaló que la tendencia migratoria comenzó a descender en marzo de 2025 y, desde entonces, los indicadores se estabilizaron, aunque con oscilaciones. En cuanto a la participación electoral, Perejamo sostuvo que los jóvenes de 16 y 17 años votarán en proporciones similares a quienes lo hacen de manera obligatoria, pero con tendencia a la baja.

La cantidad de mendocinos que piensa en dejar el país mostró un leve repunte en septiembre respecto de inicios de este año

La cantidad de mendocinos que piensa en dejar el país mostró un leve repunte en septiembre respecto de inicios de este año

A su vez, destacó que este grupo “no es el que más castiga a la gestión pública” y que suele mostrar “mayor predisposición, altos niveles de nacionalismo y capacidad de adaptación a los cambios”.

Según el consultor, sus principales preocupaciones coinciden con las del resto del electorado: economía, seguridad, salud y educación. En relación con sus inclinaciones políticas, aclaró que no se advierte un patrón ideológico dominante.

“Hace dos años se decía que el fenómeno Milei era sobre todo de varones jóvenes con bajo nivel educativo. Hoy no vemos un patrón claro: no predominan identidades de izquierda o de derecha, liberales o progresistas”, indicó.

La encuesta se realizó entre el 10 y el 17 de septiembre en el Gran Mendoza, con una muestra de 713 personas mayores de 16 años. Entre los factores más valorados en otros países frente a la Argentina, los encuestados mencionaron la seguridad social y la salud, la economía, la seguridad, la calidad de vida y la educación.

Por género, el 12,96% de los varones dijo haber considerado emigrar frente al 10,90% de las mujeres, una diferencia estadísticamente baja.

Creció el padrón electoral en Mendoza

El padrón definitivo de la CNE establece que 36.477.204 argentinos podrán votar en las legislativas del 26 de octubre. En Mendoza, los habilitados son 1.523.848, un 2,26% más que en 2023.

La provincia se ubica quinta en el ranking de mayor peso electoral, con el 4,18% del total. La superan:

  • Ciudad Autónoma de Buenos Aires: 2.520.249 (6,91%).
  • Santa Fe: 2.846.454 (7,8%).
  • Córdoba: 3.120.707 (8,56%).
  • Buenos Aires: 13.353.974 (38%).

En 2023, el padrón mendocino había sido de 1.490.222 electores. A nivel nacional, la variación también fue positiva: el padrón actual creció un 1,8% respecto de las elecciones generales de ese año, cuando estaban habilitados 35.815.436 ciudadanos.

En elecciones anteriores, la cantidad de electores había sido de 34.332.992 en 2021 y 33.841.837 en 2019.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *