La empresa proyecta repetir en 2025 el equilibrio financiero, luego de registrar un superávit operativo de más de USD 20 millones en 2024, resultado de fuertes ajustes implementados

En cada uno de losEn cada uno de los últimos 16 años, la línea aérea estatal registró un rojo anual de USD 400 millones

Aerolíneas Argentinas anunció que no requerirá transferencias al Tesoro Nacional para operar en 2025 por primera vez desde su estatización en 2008. Así se lo comunicó la aerolínea de bandera al Ministerio de Economía.

El año pasado la compañía había pedido aproximadamente USD 60 millones para financiar los dos retiros voluntarios concretados, que tuvieron como objetivo reducir la nómina de trabajadores en el marco de un fuerte ajuste, en miras de que pase a manos privadas. En el balance también figuraban otros USD 40 millones transferidos pero desde Aerolíneas aseguran que se solicitaron en 2023, bajo la gestión anterior.

Entre 2008 y 2023, el Estado le transfirió a la empresa cerca de USD 8.000 millones, principalmente para cubrir su déficit operativo a nivel EBIT (ganancias antes de intereses e impuestos), siendo este el indicador troncal que usa la industria aerocomercial para evaluar la performance de una compañía.

Entre 2008 y 2023, elEntre 2008 y 2023, el Estado le transfirió a la empresa cerca de USD 8.000 millones

En promedio, en cada uno de los últimos 16 años, la línea aérea estatal registró un rojo de USD 400 millones que debió ser saldado por el Tesoro.

Pero en 2024 se logró un superávit de USD 20,2 millones a nivel operativo y de $156.324 millones (más de USD 150 millones) a nivel económico. Estas cifras están en proceso de auditoría por la consultora internacional KPMG y serán oficializadas en los próximos meses.

“El drástico cambio se consolidó gracias a una política agresiva de reducción de costos que incluyó la baja de cerca del 15% de su planta de personal, llevando el número de empleados al nivel más bajo en 15 años y alcanzando el menor promedio de empleados por avión en la historia de la compañía”, dijeron en Aerolíneas.

“En este proceso dejaron la empresa más de 1.600 personas, y se eliminaron un total de 85 cargos jerárquicos, incluyendo 8 direcciones, 20 gerencias y más de 50 posiciones de diversas categorías”, detallaron.

Además, se cancelaron rutas consideradas improductivas y se focalizó la operación en las más rentables. Asimismo, se firmaron acuerdos con Iberia y LATAM para ampliar la red de conectividad tanto en España, como en varios destinos del Cono Sur.Se cancelaron rutas consideradas improductivasSe cancelaron rutas consideradas improductivas y se focalizó la operación en las más rentables. REUTERS/Agustin Marcarian

También, se reconfiguró la red comercial cerrando 19 de sus 21 sucursales en el interior del país. Al 30 de abril dejarán de operar las de Formosa, Trelew, Santa Fe, Bariloche, Corrientes, Río Gallegos y Río Grande, a las que se sumarán Mar del Plata y Tucumán a fines de mayo. Solo quedarán activas las de Buenos Aires, Córdoba y Mendoza.

El personal asignado a esas sucursales será trasladado a los aeropuertos locales para reforzar los puestos operativos y seguir ofreciendo atención a los pasajeros.

“La iniciativa se basó en los cambios en los hábitos de consumo de los pasajeros, que hicieron que la venta presencial signifique hoy apenas el 1% del total de los tickets emitidos. En la actualidad, el principal canal de venta directa es la web”, sostienen desde la empresa conducida por Fabián Lombardo.

Vale mencionar igualmente los buenos resultados comerciales de 2024 pese a la recesión: se registraron 18.391.301 tickets vendidos. La mayoría fueron por vuelos de cabotaje (10.161.301 pasajeros). Y los regionales transportaron 1.770.029 pasajeros.

Aquellos con destino a Europa contabilizaron 392.809 pasajeros, Interamérica, 388.021; y Estados Unidos, 325.200. A eso se suman los “no asignados” (58.387) y los vuelos cargueros (5.295.554).

“Este escenario marca un punto de inflexión para Aerolíneas Argentinas: no solo deja atrás más de una década de déficit operativo, sino que proyecta un modelo de gestión autosustentable, con foco en la eficiencia y la productividad, construyendo la viabilidad necesaria para una eventual privatización”, dijeron en un comunicado.

Sobre esto último, indicaron que hay interesados en comprar la aerolínea pero se requiere previa aprobación del Congreso, para lo cual no están los votos. Cabe recordar que la empresa había quedado excluida de la lista de privatizaciones en la Ley Bases.

Respecto a la conflictividad entre los gremios y el directorio observada a fines de 2024 con varias medidas de fuerza, esta mermó. En la víspera de Semana Santa la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), encabezada por Pablo Biró, analizó un paro en medio de las negociaciones paritarias y el incumplimiento de algunos puntos del convenio colectivo, pero finalmente se llegó a un acuerdo y continuarán trabajando para resolver lo pendiente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *