Featured News

El Gobierno aseguró que hubo una “mejora significativa” en los hogares con niños y adolescentes
El Gobierno aseguró que hubo una “mejora significativa” en los hogares con niños y adolescentes
Luis Caputo suavizó expectativas para la reforma tributaria y ahondó sobre los ejes clave de la laboral
Luis Caputo suavizó expectativas para la reforma tributaria y ahondó sobre los ejes clave de la laboral
Preocupante: 1 de cada 3 hogares con niños y adolescentes restringe comidas y no cubre sus gastos corrientes
Preocupante: 1 de cada 3 hogares con niños y adolescentes restringe comidas y no cubre sus gastos corrientes
Escasa oferta y demanda sostenida: el combo que recalienta el precio de la carne hacia fin de año
Escasa oferta y demanda sostenida: el combo que recalienta el precio de la carne hacia fin de año

Posts List

Posts Slider

Health

La inflación de octubre se aceleró al 2,3% y acumuló un 31,3% en los últimos 12 meses, según INDEC
La inflación de octubre se aceleró al 2,3% y acumuló un 31,3% en los últimos 12 meses, según INDEC

Se trató del incremento mensual de precios más alto desde abril, cuando el índice de precios alcanzó el 2,8%, y marcó su cuarta aceleración mensual consecutiva. Se destacaron los avances en Transporte (+3,5%) y Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (+2,8%).

La inflación de octubre se aceleró al 2,3% desde el 2,1% de septiembre y acumula un incremento de 24,8% entre los primeros diez meses de 2025, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Entre los rubros que más aumentaron en el décimo mes del año, se destacaron Transporte (+3,5%) y Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (+2,8%).

Se trató del incremento mensual de precios más alto desde abril, cuando el índice de precios alcanzó el 2,8%, y marcó su cuarta aceleración mensual consecutiva. La variación interanual alcanzó el 31,3%, marcando su valor más bajo desde julio de 2018 cuando alcanzó el 31,2%.

A nivel de las categorías, los precios Estacionales (+2,8%) lideraron el incremento, seguidos por Regulados (+2,6%) e IPC núcleo (+2,2%).

La suba de alimentos y bebidas (+2,3%) fue la que mayor incidencia tuvo en el promedio del IPC. “Se destacó el aumento en la fruta. Para noviembre, esperamos que esta categoria vuelva a superar el 2%, impulsada por las subas en la carne y el arrastre de precios en verdulería“, señaló Leila Garcia Keiman, economista de Econviews, en diálogo con Ámbito.

“Después del piso alcanzado en mayo 2025 (1,5%), la inflación general se aceleró todos los meses. La inflación núcleo encontró este piso en julio y después volvió a niveles en torno al 2%, poniendo en evidencia que la inercia sigue siendo un factor importante que, aun con la actividad estancada, dificulta la convergencia a niveles de inflación más bajos”, analizaron desde LCG.

Dentro del rubro de Transporte se destacaron las alzas de los autos, combustibles y transporte público, mientras que en Viviendas, agua, electricidad y otros combustibles se aceleró el incremento de alquileres y servicios públicos hasta 4,7% y 5,3%, respectivamente en las diferentes regiones.

En esa línea, desde Inquilinos Agrupados enfatizaron que “los alquileres de vivienda triplican la inflación en el período octubre 24/octubre 25”, al escalar hasta 152,8% en la Patagonia. Todas las regiones superaron el 100%, excepto el Gran Buenos Aires (GBA) donde el aumento se unicó en el 87,3%.

“Como en los últimos meses, la inflación mostró escasa sensibilidad a los movimientos del tipo de cambio. La inflación de bienes subió a 2,3%, desde 1,4% en julio, pese a la marcada volatilidad cambiaria”, remarcaron desde Adcap Grupo Financiero.

Por su parte, Clara Alesina, analista económica de Fundación Libertad y Progreso, expresó: “El dato refleja el impacto del contexto electoral, caracterizado por mayor incertidumbre y una fuerte búsqueda de cobertura ante eventuales cambios. Esto generó presión sobre el tipo de cambio y el riesgo país, factores que impulsaron los precios a la suba”.

“En promedio, el tipo de cambio financiero aumentó 4,5% durante el mes, contribuyendo a la aceleración. También incidieron los aumentos estacionales, que crecieron 2,8%, el mayor ritmo en tres meses, mientras que los precios regulados avanzaron 2,6%, en línea con los incrementos previos”, añadieron.

Expectativa para noviembre

De cara a noviembre, “podría persistir cierto rezago del impacto cambiario”, marcaron desde la Fundación Libertad y Progreso, aunque reconocieron que “el resultado electoral reforzó la confianza en la continuidad del programa económico”.

“Para noviembre esperamos -dijeron desde LCG- mayores aumentos de regulados que en octubre, aunque la mayor estabilidad cambiaria daría respiro en rubros como Alimentos y Bebidas compensando efectos. Para los próximos meses proyectamos niveles de inflación todavía en la zona del 2%, consistentes con una inflación del 31% anual medida a diciembre”.

“En el corto plazo, expectativas de depreciación moviéndose a la baja y el spot alejándose del techo de la banda (hoy cerró un 6,7% por debajo) restarán presión sobre precios. Lo mismo aplica con la actividad moviéndose muy débilmente y con el disciplinamiento que impone la apertura de las importaciones. Ambos factores, limitan el traslado a precios de cualquier suba de costos, muchas veces yendo contra márgenes de rentabilidad del sector minorista”, añadieron desde LCG.

Por su parte, desde EcoGo proyectan que la inflación se mantenga por encima del 2% durante unos meses más, “ya para noviembre estamos proyectando con una semana relevada una infla del 2,5% y es probable que en diciembre”.

El Gobierno aseguró que hubo una “mejora significativa” en los hogares con niños y adolescentes
El Gobierno aseguró que hubo una “mejora significativa” en los hogares con niños y adolescentes
Luis Caputo suavizó expectativas para la reforma tributaria y ahondó sobre los ejes clave de la laboral
Luis Caputo suavizó expectativas para la reforma tributaria y ahondó sobre los ejes clave de la laboral
Preocupante: 1 de cada 3 hogares con niños y adolescentes restringe comidas y no cubre sus gastos corrientes
Preocupante: 1 de cada 3 hogares con niños y adolescentes restringe comidas y no cubre sus gastos corrientes

Economy

La Cámara de Diputados aprobó el Presupuesto 2026 por amplísima mayoría
La Cámara de Diputados aprobó el Presupuesto 2026 por amplísima mayoría

El Presupuesto tuvo solamente un voto en contra. Incluye el endeudamiento para obras y el roll over para refinanciar vencimientos de deuda.

La Cámara de Diputados de la provincia aprobó el Presupuesto 2026. Foto: Prensa Legislatura.

La Cámara de Diputados aprobó en la noche de este miércoles el Presupuesto provincial 2026 y lo giró al Senado para su ratificación, tras negociaciones que duraron casi todo el día en la Cámara Baja.

El resultado de la votación fue ampliamente favorable a la iniciativa: 45 votos positivos y solamente 1 negativo.

La pauta contempla un gasto de 5 billones de pesos, egresos totales por más de 5,6 billones y erogaciones de capital por 900 mil millones.

Casi el 14% ha sido destinado a infraestructura, “sin dejar de lado asignaciones de áreas como educación, seguridad y salud“, según destacó el miembro informante del oficialismo, el diputado radical Jorge López.

La pauta incluye en su artículo 41 el llamado roll over de la deuda, que habilita a renegociar vencimientos de deuda tomando nuevos préstamos. El instrumento se ha utilizado este año para cambiar la deuda en dólares en deuda en pesos pero debe ser aprobado cada año.

“Desde hace algunos años se debate el roll over y en distintas oportunidades hemos contado con el acompañamiento de la oposición, hemos podido convertir deuda cara en deuda más económica para Mendoza”, destacó López.

Asimismo, se aprobó financiamiento para el Tren de Cercanías que favorecerá al Este y las ampliaciones del Metrotranvía al aeropuerto provincial y hacia Luján de Cuyo.

Ambos artículos requerían una mayoría de dos tercios la oposición los aportó. La autorización de un roll over es de 354.000 millones de pesos y el endeudamiento para obras de 240.000 millones.

Negociación en la Cámara de Diputados

Tras darles sanción a las leyes de Avalúo e Impositiva, hubo un cuarto intermedio en la búsqueda de consensos que destrabó la votación.

Entre las modificaciones realizadas por solicitud de bloques opositores, López destacó “el Fondo Compensador del Alumbrado Público, así como el artículo relacionado al financiamiento coparticipable con los municipios por la ley de educación“.

Las modificaciones consisten en la eliminación del condicionante de utilizar en infraestructura el 40% de los fondos para educación que vienen de la Nación para los municipios.

En cuanto al Fondo de Alumbrado Público, el PJ se quejó de que este año no tiene monto. En ese punto, se estableció la asignación pero no los fondos, que fueron 39.000 millones de pesos este año.

Apoyo opositor al presupuesto

Jimena Cogo, de La Unión Mendocina, así como Emanuel Fugazzotto, del Partido Verde, y Edgardo Civit Evans (Jubilados Auténticos) destacaron el acompañamiento del Presupuesto en general, más allá de la disidencia en algunos artículos.

Del mismo modo se expresó el diputado Jorge Difonso, del bloque de La Unión Mendocina, que basó su respaldo en las obras del Gobierno en materia de transporte, iniciativas que coinciden con su cruzada para reactivar el transporte ferroviario en la provincia. “La toma de financiamiento es para obras, si fuera para gasto corriente no sería aprobado”, recalcó en el debate, además de marcar que está a favor del roll over. “Es un acto de administración de la deuda positivo”, señaló.

A su turno, Germán Gómez, jefe del bloque justicialista, confirmó que le iba a dar la herramienta del roll over al Gobierno pero señaló que “los Estados cuando están endeudados no avanzan, toda deuda tiene que pasar por la Legislatura“.

Recalcó también que la pauta tiene “648.000 millones de déficit financiero” y dijo que el Gobierno tiene que “corregir su rumbo”.

“Tiene poca obra pública el presupuesto y se sustenta en el fondo de resarcimiento“, criticó también Gómez, quien también sostuvo que la mayoría de las obras son para Gran Mendoza. “Este presupuesto es frío, sin obras, sin cambios, pero tenemos que ser responsables y dar las herramientas”, agregó.

Enrique Thomas, del bloque Pro Libertad, contrastó a su turno con el PJ basado en el resultado de las elecciones. “El porcentaje que el pueblo mendocino decidió otorgarle a este gobierno en las elecciones es histórico“, destacó.

Thomas dijo además que el presupuesto es “equilibrado” y tiene una inversión histórica en varias áreas. “El rumbo no lo vamos a cambiar, lo vamos a profundizar”, aseguró.

Diego Santilli visitará Mendoza este viernes para reunirse con Alfredo Cornejo
Diego Santilli visitará Mendoza este viernes para reunirse con Alfredo Cornejo
Las chances de Mendoza en un acuerdo comercial con Estados Unidos: ¿ganamos o perdemos?
Las chances de Mendoza en un acuerdo comercial con Estados Unidos: ¿ganamos o perdemos?
Para no ser pobre en Mendoza se necesitaron casi $1,1 millones
Para no ser pobre en Mendoza se necesitaron casi $1,1 millones

Latest News