Featured News

Alas deformadas: identifican un virus que pone en jaque la apicultura
Alas deformadas: identifican un virus que pone en jaque la apicultura
El poder adquisitivo de la clase media se deterioró en el primer año de Javier Milei, por la inflación en servicios
El poder adquisitivo de la clase media se deterioró en el primer año de Javier Milei, por la inflación en servicios
La inflación de mayo se desaceleró fuerte a 1,5%, según INDEC
La inflación de mayo se desaceleró fuerte a 1,5%, según INDEC
Reunión de la CGT y autoridades del PJ para “analizar los pasos a seguir”
Reunión de la CGT y autoridades del PJ para “analizar los pasos a seguir”

Posts List

Posts Slider

Health

El peligroso insecto que amenaza con convertirse en plaga en Argentina
El peligroso insecto que amenaza con convertirse en plaga en Argentina

Silencioso, pero letal, encendió las alertas en la región y ya genera preocupación entre especialistas y autoridades sanitarias. Crecen las medidas para evitar su ingreso al país.

Picudo rojo. Foto FREEPIKEl peligroso insecto que amenaza con convertirse en plaga en Argentina. Foto FREEPIK

El picudo rojo es un insecto conocido científicamente como Rhynchophorus ferrugineus. Esta especie de gorgojo o escarabajo se considera una plaga muy dañina para las palmeras, especialmente las datileras y otras especies de palmas.

Sin embargo, ahora se acerca cada vez más a nuestro país. En Uruguay, reapareció en 2022 y actualmente está establecida en los departamentos de Montevideo, Canelones, Maldonado, Florida, Flores, San José, Colonia y Lavalleja.

El picudo rojo, la plaga mundial que pone a Argentina en alerta

El Rhynchophorus ferrugineus es una de las principales plagas de palmeras a nivel mundial y se reportó en más de 40 especies de plantas hospedadoras.

Picudo rojo. Foto FREEPIKPicudo rojo. Foto FREEPIK

Este insecto presenta una metamorfosis completa al atravesar los estados de huevo, larva, pupa y adulto. Su ciclo biológico tiene una duración que varía entre 3 y 6 meses, tiene una alta tasa de reproducción y dependiendo de la temperatura, la especie es capaz de completar entre una y varias generaciones en un año.

Características del insecto

  • Color: Marrón rojizo (de ahí su nombre), con manchas oscuras.
  • Tamaño: Entre 2 y 5 cm de largo.
  • Pico o rostro alargado: Característico de los gorgojos, utilizado para perforar tejidos vegetales.
  • Larvas: Son blancas, sin patas, y pueden medir hasta 5 cm. Son las que más daño provocan, ya que se alimentan del interior de la palmera.

Picudo rojo. Foto X @Cuestor23Picudo rojo. Foto X @Cuestor23

En ese sentido, se intensifican las acciones para prevenir el ingreso del picudo rojo de las palmeras al territorio argentino, una plaga que aún no está presente en el país, pero que ya se ha establecido en Uruguay. Como parte de estas medidas, el Senasa organizó una charla informativa y de concientización dirigida a estudiantes de cuarto año de la cátedra de Zoología de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Pampa.

El objetivo es fortalecer la vigilancia, promover la detección temprana y preparar a las futuras generaciones de profesionales para enfrentar este tipo de amenazas que ponen en riesgo tanto el ambiente como la producción agroforestal.

Alas deformadas: identifican un virus que pone en jaque la apicultura
Alas deformadas: identifican un virus que pone en jaque la apicultura
El poder adquisitivo de la clase media se deterioró en el primer año de Javier Milei, por la inflación en servicios
El poder adquisitivo de la clase media se deterioró en el primer año de Javier Milei, por la inflación en servicios
La inflación de mayo se desaceleró fuerte a 1,5%, según INDEC
La inflación de mayo se desaceleró fuerte a 1,5%, según INDEC

Economy

Alfredo Cornejo busca aval legislativo para un crédito de 160 millones de dólares
Alfredo Cornejo busca aval legislativo para un crédito de 160 millones de dólares

El Gobierno provincial presentó un proyecto de ley para acceder a financiamiento internacional. La inversión apunta a digitalizar los sistemas de salud y educación

Foto: El Sol.

El gobernador Alfredo Cornejo elevó a la Legislatura un proyecto de ley en el que solicita autorización para contraer deuda con organismos multilaterales de crédito por un total de 160 millones de dólares. El financiamiento se destinará a impulsar la transformación digital de dos áreas centrales de la gestión pública: educación y salud.

La propuesta contempla la asignación de 75 millones de dólares al fortalecimiento del programa Educación Digital Universal con Tecnologías Conectadas (Edutec), que busca reducir la brecha digital en las escuelas, y 85 millones de dólares para la modernización del sistema de salud, con foco en la digitalización de la atención médica, la interoperabilidad de sistemas y el empoderamiento del paciente.

Plataformas y formación: el plan educativo

El proyecto Edutec busca integrar equipamiento, conectividad y plataformas digitales en las escuelas de nivel primario y secundario. También incluye la capacitación de docentes y directivos, y la actualización de contenidos curriculares en línea.

Una de las motivaciones del proyecto es cerrar la brecha digital entre escuelas estatales y privadas. De acuerdo con los datos relevados por el propio Ejecutivo, solo el 55% de los alumnos de sexto grado de escuelas públicas tiene acceso a una computadora en el hogar, mientras que en el sector privado el porcentaje asciende al 87%.

Además, el 49% de las primarias estatales cuentan con laboratorio de informática, contra el 53% en el ámbito privado.

El plan prevé la incorporación de Aulas Digitales Móviles, el uso de plataformas adaptativas para mejorar el rendimiento en lengua y matemática, y el desarrollo de competencias digitales clave en estudiantes. El componente formativo es central: se espera llegar a una amplia base docente con instancias de actualización y acompañamiento territorial.

Interoperabilidad en el sistema de salud

El segundo componente del proyecto está orientado a consolidar la transformación digital en el sistema de salud pública, enmarcado en la Ley N° 9460, aprobada en 2023.

Las acciones previstas incluyen la finalización de la infraestructura tecnológica en hospitales y centros de salud, la mejora de la interoperabilidad de los sistemas existentes, y el desarrollo de nuevas herramientas orientadas a la atención médica, la gestión administrativa y la planificación en salud pública.

La estrategia apunta a integrar distintos módulos ya en funcionamiento —como la historia clínica electrónica, la prescripción digital, los turnos online, los sistemas de laboratorio y guardia— y sumar nuevas funcionalidades que mejoren la calidad del servicio.

El plan también contempla fortalecer la ciberseguridad, adquirir equipamiento (computadoras, servidores, lectores de DNI, tablets) y ofrecer soporte técnico y capacitación al personal.

Según datos oficiales, el 51% de los centros de atención primaria ya cuenta con turnos digitales, una cifra que a comienzos de 2024 era de apenas el 7,5%. Además, 13 de los 22 hospitales públicos tienen implementado el módulo digital de guardia, y más de 700 computadoras y 400 tablets fueron distribuidas recientemente.

Condiciones financieras y contexto fiscal

El financiamiento solicitado sería canalizado a través de organismos multilaterales de crédito que ofrecen condiciones más flexibles que los mercados tradicionales: tasas de interés reducidas, plazos largos y períodos de gracia amplios.

Además del componente financiero, estos organismos suelen aportar asistencia técnica, estándares internacionales de gestión y mecanismos de control, elementos que el Gobierno considera clave para garantizar el impacto de las inversiones a mediano y largo plazo.

De aprobarse la iniciativa, el endeudamiento estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2026, con facultad del Ejecutivo para modificar el presupuesto vigente a fin de ejecutar los recursos.

El proyecto también establece que deberá remitirse a la Legislatura toda la documentación firmada con los organismos multilaterales en un plazo de 10 días hábiles desde su suscripción.

Metrotranvía: las nuevas medidas del Gobierno para la ampliación del sistema
Metrotranvía: las nuevas medidas del Gobierno para la ampliación del sistema
Los centros de esquí de Mendoza no abrirán este fin de semana largo por falta de nieve
Los centros de esquí de Mendoza no abrirán este fin de semana largo por falta de nieve
Viandas para presos: sigue la polémica y el Gobierno no dará explicaciones en la Legislatura
Viandas para presos: sigue la polémica y el Gobierno no dará explicaciones en la Legislatura

Latest News