Featured News

Respiro para Argentina: frenan el fallo que ordena entregar el 51% de las acciones de YPF
Respiro para Argentina: frenan el fallo que ordena entregar el 51% de las acciones de YPF
El Gobierno dictó la conciliación obligatoria: no habrá paro de pilotos en el inicio de vacaciones de invierno
El Gobierno dictó la conciliación obligatoria: no habrá paro de pilotos en el inicio de vacaciones de invierno
Presentan un proyecto para desregular el mercado inmobiliario
Presentan un proyecto para desregular el mercado inmobiliario
El consumo pierde impulso pese a las cuotas sin interés: ¿qué se espera para la segunda mitad del año?
El consumo pierde impulso pese a las cuotas sin interés: ¿qué se espera para la segunda mitad del año?

Posts List

Posts Slider

Health

Productores de verduras y frutas salen a vender a bajos precios eliminando intermediarios
Productores de verduras y frutas salen a vender a bajos precios eliminando intermediarios

Diferencias hasta cuatro veces entre lo que se pagan los alimentos frescos en origen y lo que se le cobra al consumidor empujan cambios en la comercialización.

Alimentos frescos, seleccionados directamente del productor, sin intermediarios y con precios pensados para acompañar la economía familiar, van conformando una nueva forma de comercialización de frutas y verduras que saltea la tradicional cadena, empezando por los propios mercados de concentración.

Es que el precio de estos productos frescos se multiplica entre 3 y 6 veces desde que salen del campo hasta que se venden en la góndola.

Por ejemplo, en algunos casos, un producto que se paga $1 al productor, puede llegar a costar $5 o más al consumidor. 

Claro que en el medio hay gastos de acarreo que descontarle a esa diferencia.

La brecha entre los precios de hortalizas en el MCBA y los supermercados, en junio, se ubicó en 137,0%, registrando un aumento en relación con el mes anterior de 38,0 puntos porcentuales.

Hubo casos como el de la lechuga, en junio, que fue la hortaliza con mayor dispersión de precios entre supermercados con un 68,0%, con Coto como el más caro y MasOnLine como el más barato.

Productores en busca de góndolas

Inspirada en esa abismal diferencia, la actividad mayorista se va tornando itinerante y se expande por distintas regiones del país, lo que hace conocer productores de primera mano y sale del circuito tradicional de mercados.

Se constituyeron así redes que funcionan como puntos de encuentro entre el campo y las familias.

Se trata de lugares donde se puede comprar comida real —frutas, verduras, alimento fresco de verdad— sin tantos pasos en el medio, con precios accesibles y productos seleccionados desde el origen.

En AMBA, además de las ferias itinerantes que van rotando por los barrios porteños, aparecieron despachos mayoristas bonaerenses, como en Burzaco y Guernica, pero con atención al público, de frutas y verduras, con promociones increíbles que prácticamente traen el campo a la ciudad.

En muchos casos, inclusive mejoran los precios del Mercado Central de Buenos Aires (MCBA), que en el segmento Verduras, Tubérculos y Legumbres (papa, tomate, zapallo, cebolla, lechuga y batata) representan el 75,3%, y en cuanto a frutas, como banana, limón, manzana y naranja, en conjunto, ocupan el 55,0% del volumen de comercialización.

Abastecimiento directo

En el Alto Valle de Río Negro y Neuquén, y en Bariloche también viene funcionando desde hace siete años el mismo modelo de abastecimiento directo y precios mayoristas todos los días.

Constituyen una red de locales de Verdulerías de la Tierra, sin pasos intermedios, con productos seleccionados desde el origen y a precios accesibles.

El contexto general, al margen de esta competencia, es que desde abril los valores de verduras y frutas vienen en caída por la sobreoferta de productos.

Hubo un verano benévolo, con mucha lluvia y agua, lo que generó abundancia de frutas y verduras que excede la demanda y presiona los precios a la baja.

La cadena tradicional de distribución (más de 2300 locales en CABA) se vio desbordada de mercadería. Agravó un fenómeno que viene sucediendo hace rato y un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA lo expuso en números: se descartan 61 toneladas diarias de frutas y verduras, con lo que suman casi 22.500 toneladas por año.

Hubo en ese marco comportamientos ascendentes, como la lechuga, la papa y la batata, que subieron 89,5%, 3,6% y 3,3% respectivamente.

Todas las demás contrajeron sus precios, el tomate -19,8%, el zapallo -19,5% y la cebolla -1,6%.

La variación interanual del segmento mostró una contracción de 23,7%. 

La lechuga exhibió la mayor variación acumulada 82,2% y la mayor variación interanual 47,4%.

Baja promedio en los precios

De este modo, en la estadística de junio, según el Centro CEPA, el promedio ponderado del segmento de las 6 especies de hortalizas más vendidas en el MCBA mostró una contracción en sus precios ponderados de 1,2% respecto del mes pasado. 

La tendencia evolutiva del índice provocaría una caída de 15,8% en el segmento verduras, tubérculos y legumbres del IPC respecto a mayo 2025.

En frutas, solo la manzana subió de precio 2,1%, mientras que la naranja, el limón y la banana registraron bajas: -21,7%, -16,3% y -9,0% respectivamente.

De esta manera, el ponderador de la división Alimentos y Bebidas no alcohólicas, que es de 2,2% en el IPC, mostraría una tendencia a la baja de 0,3% en el índice de junio.

Respiro para Argentina: frenan el fallo que ordena entregar el 51% de las acciones de YPF
Respiro para Argentina: frenan el fallo que ordena entregar el 51% de las acciones de YPF
El Gobierno dictó la conciliación obligatoria: no habrá paro de pilotos en el inicio de vacaciones de invierno
El Gobierno dictó la conciliación obligatoria: no habrá paro de pilotos en el inicio de vacaciones de invierno
Presentan un proyecto para desregular el mercado inmobiliario
Presentan un proyecto para desregular el mercado inmobiliario

Economy

El Gobierno presentó una inversión “histórica” en seguridad
El Gobierno presentó una inversión “histórica” en seguridad

El gobernador Alfredo Cornejo, la vicegobernadora Hebe Casado y la ministra de Seguridad Mercedes Rus presentaron una nueva etapa de fortalecimiento del sistema de seguridad pública.

En un acto realizado en la Base Cóndor, el Gobernador Alfredo Cornejo y la ministra de Seguridad y Justicia, Mercedes Rus, presentaron una nueva etapa del plan de fortalecimiento del sistema de seguridad pública provincial.

La jornada incluyó la incorporación de 344 nuevos policías y la entrega de 226 vehículos (entre autos, motos y camionetas), 680 armas, 3000 chalecos antibalas. También se desplegó parte del equipamiento tecnológico que se ha ido sumando para las tareas de patrullaje que realizan las fuerzas de seguridad. 

Esta incorporación forma parte de una inversión histórica, de más de $22.000 millones, que el Ministerio de Seguridad y Justicia ejecuta este año en bienes de capital. Se trata del presupuesto más alto asignado al área en los últimos diez años, cuya partida ya ha sido utilizada en un 92%. La decisión responde a una estrategia de gestión que prioriza una política de seguridad sostenida, moderna y con capacidad de respuesta que viene siendo ejecutada desde el 2016. 

El detalle de los recursos incluye 50 camionetas (de las cuales 6 son de primera intervención para equipar al cuerpo de Bomberos), 127 autos, 17 furgones para traslados de detenidos y tropa, 13 motos de alta cilindrada para UMAR y 13 unidades para la Policía Vial. También se incorporarán 3 autobombas para la unidad de respuesta ante incendios y 3 morgueras. 

En el área de armamento y protección, se sumaron 3000 chalecos antibalas con Resistencia Balística Nivel 3 (RB3), 500 pistolas Bersa, 50 escopetas de la misma marca y 130 pistolas Taser. Estas últimas forman parte de la compra más grande en la historia de la provincia en este tipo de dispositivos. Incluyen cartuchos de corta y larga distancia y serán distribuidas progresivamente, bajo un estricto esquema de capacitación y protocolos de uso entre los miembros de las fuerzas.

Además, en el lugar se llevó adelante una muestra del equipamiento tecnológico que se ha ido adquiriendo a lo largo de este 2025. Se trata de 200 soluciones de videovigilancia para patrulleros, 1000 equipos Tetra, (entre portátiles y destinados a los patrulleros), 100 biométricos dactilares y 2 nuevas herramientas destinadas al análisis forense digital en dispositivos iOS y Android. Estos últimos están destinados a tareas investigativas que permiten extraer, leer y presentar evidencia de manera eficaz, lo que representa un aporte clave para el análisis de pruebas y su posterior incorporación en procesos judiciales. 

Durante la actividad, se presentó a 344 nuevos agentes que se suman a la Policía de Mendoza. Todos ellos superaron un exigente proceso de selección. Esta incorporación refuerza el despliegue territorial de la fuerza, y consolida el objetivo de profesionalizar al recurso humano como parte central del sistema de seguridad. 

En paralelo, el Gobierno continúa con la implementación de una beca universal para aspirantes a policías y penitenciarios, que busca acompañar la formación inicial de quienes eligen una de las profesiones más comprometidas con el bienestar social. Desde noviembre de 2024, el monto asciende a $200.000 y se prevé su actualización a $350.000 en breve. 

La ayuda económica está destinada a cubrir gastos de transporte, material de estudio, refrigerios y herramientas de cursado. Esta política tiene por objetivo fortalecer la permanencia, reconocer el esfuerzo y mejorar las condiciones de acceso a la formación. 

El presupuesto 2025 también contempló una fuerte inversión en tecnología. Entre las adquisiciones realizadas durante el año, ya se incorporaron 200 soluciones de videovigilancia móvil. Estas computadoras, instaladas en las unidades policiales bajo el proyecto “patrullero tecnológico”, permiten al personal acceder en tiempo real a las bases de datos del Ministerio, consultar documentación y verificar medidas judiciales sin necesidad de traslados ni demoras. 

Diez de estos sistemas cuentan con lector automático de patentes, a los que se sumarán otra decena próximamente. Esta funcionalidad refuerza la prevención del robo de vehículos y mejora la seguridad vial. Todo el sistema está integrado al 911, lo que permite optimizar el despacho de móviles y la respuesta ante emergencias. 

En ese sentido, también se prevé la incorporación de un módulo de reconocimiento facial que permitirá identificar automáticamente a personas con medidas judiciales pendientes. Cuando una cámara registre un rostro coincidente, el sistema emitirá una alerta en tiempo real. 

Por otra parte, este año fue adjudicada la contratación de la empresa que implementará el sistema de bloqueo de señal de celulares en los 22 establecimientos penitenciarios de la provincia. La instalación comenzará por los complejos de mayor criticidad: Almafuerte I y II, Boulogne Sur Mer y San Felipe. 

Entre enero y julio de 2025, la Policía de Mendoza controló la identidad de casi 1.350.000 personas mediante dispositivos de biometría dactilar. Estos equipos permiten confirmar identidades sin requerir DNI ni realizar traslados, reduciendo falsificaciones y acelerando los procedimientos. En ese período, se detectaron 5.000 personas con medidas judiciales activas. 

Actualmente hay más de 300 equipos operativos distribuidos en toda la provincia, y este año se incorporaron 100 nuevos dispositivos. 

También se ejecutó el proyecto de modernización de la red de comunicaciones críticas de la provincia (TETRA), que incluyó la provisión, instalación y puesta en marcha de nuevos componentes electrónicos, infraestructura y equipamiento.

La actualización se realizó sin afectar el servicio y garantiza una gestión táctica y operativa eficiente, confiable y segura para todas las fuerzas que integran el sistema: Policía, Salud, Bomberos, Defensa Civil, Gendarmería, Servicio Penitenciario, municipios y Policía Ambiental Minera, entre otras. 

La renovación abarcó 40 de las 61 radios base que componen la red provincial, lo que permite mantener una cobertura de misión crítica constante y estable en los próximos años. En paralelo, se adquirieron 1000 nuevas radios, entre portátiles y para los patrulleros, durante este 2025. 

Finalmente, el presupuesto contempló la compra de dos nuevas herramientas destinadas al análisis forense digital en dispositivos iOS y Android. Estas tecnologías permiten extraer, leer y presentar evidencia electrónica de manera eficaz, lo que representa un aporte fundamental para las investigaciones judiciales y la incorporación de pruebas en causas penales. 

A su vez, el presupuesto 2025 también incluyó el mantenimiento del sistema de videovigilancia del Ministerio de Seguridad y Justicia. En esta oportunidad, fue incorporado a la partida de servicios, lo que permite agilizar los procesos de actualización y mantenimiento. El sistema incluye la plataforma VMS y el hardware utilizado para el monitoreo integral, y demandó una inversión de $5.900 millones.

La propuesta de Aconcagua para saldar más de US$ 200 millones en deudas
La propuesta de Aconcagua para saldar más de US$ 200 millones en deudas
Los intendentes aceleran reuniones para definir si desdoblan o no las elecciones municipales
Los intendentes aceleran reuniones para definir si desdoblan o no las elecciones municipales
Qué se vota en Mendoza el 26 de octubre: cargos provinciales, municipales y nacionales en juego
Qué se vota en Mendoza el 26 de octubre: cargos provinciales, municipales y nacionales en juego

Latest News