Los empresarios de la provincia coincidieron en que la economía del país exige ir “día a día” y aseguraron que los clientes se siguen inclinando por la calidad de los productos.
Carrefour Argentina comunicó este lunes un congelamiento en los precios, hasta agosto, de 1.500 productos de su propia marca. La iniciativa de la compañía francesa fue criticada por las cadenas mayoristas de Mendoza, quienes expusieron que es algo “contraproducente” para una economía que es mejor llevarla “día a día”.
Entre las categorías que entrarán al programa “Precios Corajudos” de la cadena francesa se encuentran almacén, bebidas, limpieza e higiene personal. Además, dentro de la oferta que irá desde mayo hasta el 31 de agosto hay productos especiales de la marca Carrefour como aquellos sin azúcar, bajos en sodio, sin lactosa y los de la línea Sin TACC, aptos para celíacos.
Los alumnos del quinto año de la Escuela 4-128 Adolfo Pérez Esquivel de Capital manifestaron su malestar por las restricciones impuestas por la dirección para la presentación de las camperas de egresados. Por su parte, las autoridades explicaron que se apoyan…
Lejos de coincidir con la iniciativa, Ruben David, responsable del mayorista Oscar David, dejó en claro que los precios van a estar condicionados, ya sea para bien o mal, por la situación económica de Argentina. Si bien reconoció que toda estrategia para aumentar las ventas es válida, el empresario aclaró que no hay que encasillar los precios en un sólo monto, porque incluso podrían “bajar”.
“El país es una caja de sorpresas, un aceite se puede ofrecer a un precio y el mes siguiente puede llegar a bajar. Por este motivo el congelamiento, al margen de que lo parezca, puede ser contraproducente en una economía como la nuestra”, ejemplificó en diálogo con El Sol.

Al margen de que los índices de inflación han exhibido una desaceleración paulatina, desde el sector mayorista confirmaron que los precios, en diferentes categorías, continúan siendo elevados, lo que afecta a la capacidad de compra de los consumidores.
“La clave radica en ofrecer precios claros y que sea atractivo, es entendible que la competencia utilice diferentes métodos (2×1, descuentos y demás). Porque de esta forma el cliente puede comparar y tiene el poder de decisión para elegir la opción que quiera”, sentenció David.
La planificación del congelamiento de precios, según Fernando Segal, responsable de Casa Segal, puede ser “atractiva” para el oído y “mentirosa” a la hora de inclinarse por ella. Se debe analizar si esa cifra está congelada realmente o, en su defecto, está proyectada a un valor mayor para después “no subir”.

“Cada empresa maneja herramientas y estrategias muy personales, por lo que se debe contemplar esas situaciones también. Carrefour lo hace con su marca, porque la puede dominar y si bien vende el eslogan de ‘congelar precios’, hay otras políticas donde se trata de mantener las cifras bajas todo el año”, explicó.
Los especialistas informaron que sólo las grandes cadenas de supermercados son las formadoras de precios. Mientras que los mayoristas más pequeños dependen de otros factores para poder fijar los valores de la mercadería.
Carrefour, como lo hace con su marca, la “puede dominar”. Incluso, para seguir fortaleciendo esta tendencia, la compañía anunció que 500 nuevos productos se agregarán a su línea de productos.

Precios o calidad: esa es la cuestión
El responsable del mayorista Oscar David confirmó que, a pesar de los aumentos que se pueden llegar a dar, los usuarios siguen apostando por la calidad en la mayoría de los casos. Es allí donde, para no perder la “fidelidad” del cliente, se debe trabajar para mejorar los precios.
“Lo mejor es ir día a día ofreciéndole a nuestros clientes la mejor opción y al mejor precio, es nuestra bandera estratégica. Los usuarios reconocen la calidad de los productos y hay que seguir por ese camino”, concluyó Ruben David.
El Ministro de Economía, Luis Caputo, celebró las acciones que están efectuando las cadenas de supermercados, destacando que estas iniciativas ayudan a reducir la incertidumbre en torno a los precios.
Este martes se reunió con directivos de cadenas de supermercados y les pidió que rechacen las nuevas listas de precios que pretenden imponer las empresas de consumo masivo, con aumentos que van desde el 9% al 12%.