Los 19,8 millones de quintales superaron el pronóstico pero se hizo menos vino que en la cosecha 2024. Su salida al mercado y el grado alcohólico según el INV

La cosecha dejó más uva en los lagares para transformarse en vino y también mosto. Cuántas bodegas elaboraron y esperan la fecha de liberación del INV. 

La cosecha dejó más uva en los lagares para transformarse en vino y también mosto. Cuántas bodegas elaboraron y esperan la fecha de liberación del INV. 

Más allá de que el pronóstico del INV anticipó en febrero un gran volumen, la cosecha de uva 2025 terminó de confirmarlo. Con 19,8 millones de quintales, no sólo superó a la del año pasado sino que es la mayor en cantidad desde el 2021, en un contexto donde más bodegas y otros establecimientos elaboraron materia prima para vino y mosto.

La recolección cerró el domingo 18 de mayo y los viñedos de Mendoza hicieron el mayor aporte, como es habitual, con 75% del total. Fueron 14,7 millones de quintales, casi 9% por arriba de la cosecha 2024.

Todo se tradujo en 10,3 millones de hectólitros de vino nuevo, para el cual el INV al mismo tiempo determinó el grado alcohólico promedio. Y además de 4 millones de hectólitros de mosto.

El grueso de la uva cosechada terminó por elaborarse en 893 bodegas y fábricas de distintos puntos del país, sobre 1.230 habilitadas por el INV al empezar la temporada. Una cifra también superior a la de la cosecha 2024, que de algún modo marca la pauta del ciclo comercial de este año.

Aún con precios deprimidos para el productor, la cosecha de uva se extendió hasta el 18 de mayo por las variedades de alta gama

Aún con precios deprimidos para el productor, la cosecha de uva se extendió hasta el 18 de mayo por las variedades de alta gama

Estadística de cosecha y variedades de uva: cómo lo mide el INV

En el transcurso de las últimas semanas ocurrió algo que modificó la estadística parcial, y que para el INV es parte de la dinámica de la cosecha.

Hasta la semana 23 (al 11 de mayo) se contabilizaba la cantidad de uva según el lugar de ingreso. Pero el informe final tomó el origen de los viñedos, con lo que el acumulado en Mendoza se corrigió, al bajar de algo más de 15 millones de quintales (con la ingresada de otras provincias a bodegas locales) a 14,7 millones.

Como sea, el total a nivel país es alto, lo que ya impactó en los precios de la materia prima y seguramente se sentirá cuando el volúmen de vino nuevo se libere al mercado en el segundo semestre. Aún así, se ubica por debajo del promedio de los últimos 10 años, cercano a los 21 millones.

Sobre toda la uva recogida que llegó a los lagares, tal cual era esperable, de cada 10 kilos unos 5,5 fueron de variedades tintas. El resto se repartió entre las rosadas (5,7 millones de quintales) y blancas, con 3,3 millones.

Al márgen del volúmen predominante de las uvas criolla y cereza, entre los varietales (cuya recolección en algunas zonas estiró el final de cosecha) Malbec ratificó su liderazgo con casi 4 millones de quintales sólo en Mendoza. Le siguió con poco menos de 1,7 millón Cabernet Sauvignon, entre otras.

Buena parte de los más de 10 millones de hectólitros de vino obtenidos en la cosecha 2025 permanece en las barricas de las bodegas

Buena parte de los más de 10 millones de hectólitros de vino obtenidos en la cosecha 2025 permanece en las barricas de las bodegas

Más bodegas elaboradoras, pero menos vino

Lo cierto es que los 893 establecimientos que ingresaron uva (630 en Mendoza) fueron más que los que elaboraron vino o mosto el año anterior. Aunque menos que las que se habían habilitado al empezar la campaña, si se tiene en cuenta que son 1.230 los registrados ante el INV.

Con todo, la industria estuvo más activa que en la cosecha anterior. En definitiva, la cantidad de elaboradores superó en 18 a la campaña 2024 (875), que a su vez había contado con 19 bodegas más que las trabajaron en 2023.

Sin embargo, la estadística final del INV confirma que todo el vino descubado de la añada 2025 representa un 40% menos que la temporada anterior. Un dato que puede indicar una diversificación mayor por parte de la industria vitivinícola.

La elaboración 2024 había dejado 14.250.495 hl de vino, a su vez una cantidad 32,8% superior al 2023. El año pasado se habían obtenido 10.868.843 hl (76,3%) de vino, y 3.380.231 hl (23,7%) de mosto.

El grado alcohólico y liberación de vinos 2025

Conocidos los números finales de la cosecha, el INV emitió la Resolución 14/2025, que fija el grado alcohólico mínimo para los vinos 2025. Y al mismo tiempo, la fecha de liberación al al mercado para el consumo.

En tal sentido, se dispuso liberar la nueva añada “unificada con remanentes de elaboraciones anteriores”, a partir del 1 de junio.

Respecto al grado alcohólico mínimo del vino, el organismo confirmó que no regirá para los vinos varietales. Con esa salvedad, para las principales provincias productoras quedó así:

Provincia de Mendoza

– Vinos Blancos: 12,5 %

– Vinos Tintos: 12,6 %

– Vinos Rosados: 12,7 %

Provincia de San Juan

– Vinos Blancos: 12,7 %

– Vinos Tintos: 12,6 %v/v

– Vinos Rosados: 12,7 %v/v

Definido como un parámetro para la fiscalización, el INV indicó que para determinar el grado alcohólico del vino “se evaluaron distintas alternativas, teniendo en cuenta el control de la materia prima ingresada a los distintos establecimientos que realizan los inspectores a través de todo el proceso de cosecha y elaboración”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *