La decisión de Donald Trump de aplicar aranceles a las importaciones desde México y Canadá, pero también a China, movió el tablero global. Tras el primer cimbronazo, se pusieron en “pausa” por un mes las subas para México y Canadá.
La semana comenzó con un repunte del valor del dólar, luego del anuncio de la aplicación de aranceles a las importaciones que Estados Unidos realiza desde sus principales socios comerciales: Canadá y México. Pero también desde China.
Para ambos países del bloque norteamericano el arancel se iba a fijar en un 25%. Para el caso, chino, 10%.
Por ahora, para México no se aplicarán: la presidenta Claudia Sheinbaum informó este lunes que la decisión de Trump se postergará por “un mes”. El cambio de último momento se dio luego de un llamado telefónico entre ambos.
“Sostuvimos una buena conversación con el presidente Trump con mucho respeto a nuestra relación y la soberanía; llegamos a una serie de acuerdos”, remarcó Sheinbaum.
“Nuestros equipos empezarán a trabajar hoy mismo en dos vertientes: seguridad y comercio“, afirmó. Los principales puntos del acuerdo están relacionados al envío de tropas a la frontera norte. De parte de Estados Unidos, el compromiso estará ligado al control del tráfico de armas.
En tanto, el Gobierno de Canadá también informó que Trump acepta retrasar los aranceles “al menos” 30 días
Puntualmente, señaló que Estados Unidos pausará los aranceles a Canadá durante al menos 30 días después de que el primer ministro Justin Trudeau alcanzara un acuerdo de último momento con Trump.
EL POR QUÉ DE LOS ARANCELES
Sucede que el motor de la fijación de los nuevos porcentajes, al menos desde lo comunicacional, fueron las hipotéticas “debilidades” de parte de Canadá y México para frenar el flujo de fentanilo, precursores químicos y tratar la crisis de inmigración en la región.
En su asunción, Trump había afirmado: “Hemos sufrido con millones de delincuentes que llegan a nuestro país, gente de cárceles, de todo el mundo. Vienen por México y también por Canadá”.
No obstante, las sanciones comerciales alcanzaron también a China. Desde ese país, aseguran en la Casa Blanca, llegaría hacia México y Canadá el fentanilo que luego se consume en Estados Unidos.
La situación generó un notorio movimiento comercial en todo el mundo. El dólar repuntó en su precio un 1,1% y generó a la vez una caída en la cotización del Euro.
Además, se espera que las medidas provoquen una caída en los precios generales de los commodities.
El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) de México ya le puso cifras estimativas al movimiento: creen que al menos unos u$s 475.000 millones de dólares en intercambio comercial relacionado a lo agrícola será la pérdida para México.
“Constituyen el 80% de las exportaciones de México al mundo”, afirmaron desde la CNA.
¿Qué exporta México hacia Estados Unidos? Palta, tomate y ajíes, pero también carne bovina y de cerdo. Se estima que el 50% de las frutas y hortalizas que consume la población norteamericana proviene del país vecino, que a la vez abastece con un volumen cárnico que excede los u$s 1.500 millones.
ARGENTINA: IMPACTO EN GRANOS Y DERIVADOS
La decisión de Trump también incidió en los valores de los granos producidos por los productores agropecuarios argentinos.
La semana comenzó con el valor de la soja de marzo a un precio de u$s 1,4 por debajo de la última cotización de la tonelada. La harina de soja, el producto agroindustrial más importante de la Argentina, en tanto perdió u$s 5,4.
Maíz por su parte cayó u$s 2,3 y trigo tuvo una caída más leve: u$s 0,5.
EUROPA Y LOS ARANCELES DE DONALD TRUMP
Justamente en el Viejo Continente analizan con lupa los movimientos del republicano y plantearon que responderán “con firmeza” si Estados Unidos promueve una decisión similar para el bloque de países.
“La UE respondería con firmeza a cualquier socio comercial que imponga aranceles de manera injusta o arbitraria a los productos de la UE”, manifestaron desde la Comisión Europea.
“Por supuesto”, dijo Trump al ser consultado acerca de la posibilidad de arancelar productos de Europa.
Hoy, la Unión Europea no registra pagos de aranceles para poder abastecer con productos a Estados Unidos. Incluso, la Comisión Europea manifestó que la relación comercial con la administración de ese país es la “mas integrada del mundo”.
Según la Agencia EFE, “representan casi el 30% del comercio mundial de bienes y servicios y el 43 % del PIB mundial”.
“En 2023, el comercio transatlántico de bienes y servicios fue superior a 1,5 billones de euros (1,53 billones de dólares)”, destacaron en base a datos de la Comisión Europea.