Ciruelas

Escuchar

La industria de la ciruela en Mendoza enfrenta un panorama complejo marcado por una producción fluctuante y desafíos estructurales que afectan la rentabilidad de los productores primarios.

Oscar Morbidelli, presidente del Clúster de Ciruela Industria de Mendoza, explicó a El Diario de San Rafael que la producción exhibe un comportamiento irregular, con años de alta producción seguidos por otros con una reducción significativa, atribuyendo esto a factores climáticos y a la falta de inversión en las fincas.

“La producción de la ciruela normalmente es, por diversos motivos, en serrucho: años que tenemos 110.000 toneladas y años que se sitúa entre las 50.000 o 55.000 toneladas, que es la mitad”, indicó. A esto se suman problemas económicos persistentes que han erosionado la rentabilidad del sector primario.

A pesar de la disminución en la producción, Morbidelli señaló que los precios de la última temporada se mantuvieron en niveles normales, incluso con un ligero aumento, y destacó el impacto positivo de la unificación del tipo de cambio: “Esta temporada estuvo acorde con lo que normalmente es, un poquito más. Mencioné aproximadamente unos 40 centavos de dólar de lo que recibe el exportador”.

En cuanto a la preocupación por la posible importación masiva de ciruela desde Chile, el presidente del clúster la minimizó, calificándola como un hecho aislado sin mayor impacto en el mercado local: “Es una noticia que surgió porque alguien vio en un supermercado un paquetito de 200 gramos de ciruela. No hay otra cosa. No hay una incidencia de importación. Es una mínima expresión”.

Por otra parte, una noticia prometedora para el sector es la potencial apertura del mercado chino, un consumidor masivo de ciruelas. Al respecto, Morbidelli confirmó que las negociaciones están avanzadas y que se han estado trabajando en los protocolos fitosanitarios necesarios para la exportación de ciruela fresca y desecada: “Estamos con posibilidades de exportar también ciruela fresca al mercado chino, que es el único consumidor que la consume a miles de toneladas, tal cual lo hace Chile. No estamos inventando nada”. El acceso a este mercado podría transformar el modelo de negocio actual, permitiendo incluso la negociación directa entre productores y compradores chinos.

Sin embargo, la competitividad de la ciruela mendocina a nivel global se ve obstaculizada por los aranceles de importación en varios mercados importantes, con la excepción de Brasil, donde se concentra gran parte de las exportaciones de ciruela desecada.

Morbidelli lamentó estas barreras arancelarias, mencionando tasas significativas en la Unión Europea y vinculándolas con tendencias proteccionistas en economías influyentes: “Si logramos revertir la situación de los aranceles de importación que nos castigan en todo el mundo, el panorama sería otro”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *