ARCA eliminó intermediarios para la industria de las curtiembres. Los ganaderos mendocinos consideran que les dará beneficios en sus negocios con las principales curtiembres del país.

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) resolvió hacer más simples los trámites para la industria que exporta el cuero argentino. Esto impacta en Mendoza, donde hay un sector de la economía en el Sur provincial que puede verse beneficiado, porque se dedica a la producción ganadera y vende como subproducto el cuero a las curtiembres de Santiago del Estero y Buenos Aires. Para los productores locales, es la hora de “comenzar a importar”.
El objetivo de la gestión de Javier Milei es apuntar a reducir costos de traslado y acelerar los tiempos de despacho, sin dejar de lado los controles de seguridad en el comercio exterior. Ahora, las verificaciones físicas de las mercaderías serán realizadas de forma exclusiva por los equipos técnicos y operativos de la Dirección General de Aduanas (DGA).

El Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina (INDEC) dio a conocer que durante el primer bimestre de 2025, las compras a China crecieron un 73,5% interanual. Los expertos aseguraron que gran parte de esta suba se debe a la…
El director de Ganadería de la provincia, Roberto Ríos, aseguró que la nueva resolución del ARCA impactará de forma “beneficiosa en el mercado local”, al tener menos costos y que eso, inevitablemente, “se trasladará al precio”.
“En Mendoza no se envía al exterior, lo que se hace es vender las curtiembres, que son lugares donde se curten las pieles de animales para convertirlas en cuero, a Santiago del Estero y Buenos Aires. Esta medida generará una mayor demanda de las principales provincias exportadoras”, explicó.
Entre los argumentos para la derogación de la norma 1399/2002, es que eliminará intermediarios: cámaras, federaciones o asociaciones representativas. De esta forma, consideran que se podrá corregir las demora y sobrecostos en el proceso aduanero.
Según José Díaz, miembro del desarrollo regional de la Cámara de Comercio San Rafael, la eliminación de la participación de entidades privadas dará “más ventas y contratos internacionales” de productos que “han estado desvalorizados”.

“La Provincia se encarga, sobre todo, del secado del cuero y de lo relacionado a la curtiembre. ARCA le quitó el poder de ejercer el control a las empresas privadas, que se habían convertido en un monopolio de costos innecesarios”, sentenció en diálogo con El Sol.
La verificación aduanera para este rubro requería la presencia de representantes del sector privado como veedores, lo que implicaba coordinar agendas y sumar costos operativos a cada embarque. La nueva disposición permitirá agilizar los tiempos de despacho sin afectar los mecanismos de control y trazabilidad.
El impulso en la exportación
José Díaz consideró la posibilidad de que, con la medida de ARCA, algún pequeño productor o pyme comience a desarrollar una curtiembre y, de esa forma, darle paso a la exportación.
“No se debe quedar solamente vendiendo en el mercado interno, sino animarse a exportar como pasó con la carne caprina en Malargüe y que es la misma jurisdicción de la aduana de San Rafael”, ejemplificó Díaz.

La principal complejidad de los productores de Mendoza radicaba en la “tediosa” logística que los organismo exigían para entrar a este rubro, algo que dejará de ser así y generará una mayor apertura al mercado internacional.
La otra medida de ARCA
A la eliminación de la intervención privada en la exportación de cueros, ARCA también avanzó con otra medida relevante para el comercio exterior: la digitalización de la declaración post-embarque. Un mecanismo que permite a los exportadores modificar la cantidad de mercadería declarada, cuando esta resulta ser menor o mayor a la informada inicialmente.
El organismo eliminó la obligatoriedad de realizar este trámite de forma presencial en una dependencia aduanera, permitiendo su presentación digital a través del Sistema Informático MALVINA (SIM).
Los exportadores podrán realizar el ajuste directamente en el sistema y ratificarlo de manera digital. Si la diferencia detectada es en la cantidad de unidades embarcadas, el declarante tendrá 5 días para registrar el post-embarque y completarla vía web a través del servicio “Ratificación de la Declaración Post-Embarque”.