La provincia se consolidó como la principal exportadora mundial después de China
Río Negro es el mayor exportador de peras del mundo después de China desde los años ’80 (Imagen Ilustrativa Infobae)
La pera se mantiene como el motor económico de Río Negro y, pese a los cambios en la matriz productiva provincial, continúa siendo el emblema de los valles frutícolas. “El 90% de lo que producimos se exporta y este año estuvimos siete puntos arriba que el año pasado”, señaló el secretario de Fruticultura de la provincia, Facundo Fernández, en Chacra Agro Continental.
Según explicó, el incremento en los volúmenes permitió un crecimiento en las exportaciones durante el primer semestre del año. Sin embargo, el escenario no estuvo exento de dificultades. Señala que este año “los productores hicieron un sacrificio muy grande porque financieramente fue muy complejo”, en referencia al peso de los costos y al tipo de cambio.
El panorama internacional refleja que Brasil es el principal comprador y absorbe cerca del 40% de la producción, seguido por Estados Unidos y Europa. Rusia también aparece como un mercado estratégico para la fruta rionegrina. “Río Negro es el mayor exportador del mundo después de China en peras desde los años 80”, remarcó Fernández.
El 36% del volumen total de peras producidas en los primeros ocho meses del año en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén, se destinaron a la industria de jugos concentrados y usos alternativos (Freepik)
En cuanto al volumen de peras comercializadas en los primeros ocho meses de 2025, considerando el Alto Valle de Río Negro y Neuquén, alcanzó las 583.100 toneladas, según datos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). De ese total, el 36% (210.600 toneladas) se destinaron a la industria de jugos concentrados y usos alternativos. Este volumen representa un crecimiento del 12% con relación a 2024. Se trata de un porcentaje notablemente superior al de otros países productores, como Bélgica, Italia o Chile. Esa “dependencia” de la industria preocupa a los productores.
En lo que respecta al mercado interno, Fernández hizo hincapié en la necesidad de fomentar el consumo, que “viene en retroceso”. Entre enero y agosto de este año, se destinaron al mercado interno 77.900 toneladas, según datos oficiales, lo que indica una reducción del 10% con relación al promedio 2020-2024.
El funcionario rionegrino calificó a la pera como “un superalimento” que muchas veces la gente no sabe cómo consumirla correctamente. En ese marco, explicó que para identificar el punto justo de maduración hay tres claves: el ablandamiento del cuello, el cambio de color hacia el amarillo y el aroma característico de la fruta madura.