El proyecto de Alfredo Cornejo modifica el sistema para determinar la estabilidad de los empleados públicos. A Roberto Macho, de ATE, no lo dejaron participar

El oficialismo impuso su mayoría este martes y dio despacho favorable en comisiones al proyecto presentado por el gobernador Alfredo Cornejo para reformar el Estatuto del Empleado Público. La propuesta apunta, esencialmente, a modificar el sistema que determina la estabilidad de los trabajadores estatales.

Al dar este paso en las comisiones de Legislación y Asuntos Constitucionales y de Hacienda y Presupuesto de la Cámara de Diputados el proyecto quedó en condiciones para ser tratado en la sesión de este miércoles y se descuenta que también será aprobado para pasar luego al Senado.

Esta propuesta del gobernador es resistida por la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) que ha expresado reiteradamente su rechazo. Incluso en esta ocasión no se le permitió a su secretario general el ingreso al anexo de la Casa de las Leyes, donde se trataba el proyecto, según denunció el gremialista.

Desde la oposición peronista, en tanto pidieron -sin éxito- más tiempo para analizar el proyecto. Jorge Difonso (La Unión Mendocina) directamente se opuso.

La denuncia que presentó Roberto Macho, secretario general de ATE, en la comisión de Derechos y Garantías de Diputados.

La denuncia que presentó Roberto Macho, secretario general de ATE, en la comisión de Derechos y Garantías de Diputados.

Imagen gentileza de ATE

ATE denunció prácticas dictatoriales

Desde la ATE expresaron su repudio “a las prácticas dictatoriales de la Legislatura, que en plena democracia censuró nuestra participación y defensa colectiva en el plenario de las comisiones de LAC y Hacienda, donde se trató la reforma laboral que busca imponer el Gobierno. Dicho proyecto constituye un avance de la precarización laboral y un recorte de derechos y conquistas históricas de los trabajadores de todos los sectores”.

El secretario general del gremio, Roberto Macho, se presentó ante la Comisión de Derechos y Garantías para denunciar el hecho. De puño y letra escribió que fue “cercenado nuestro derecho a exponer y defender con representación colectiva a los trabajadores violando la libertad sindical, pactos internacionales y nuestros derechos como ciudadanos”.

Llamó la atención que el anexo legislativo estuviese vallado.

La reunión de comisiones donde se trató el proyecto de Alfredo Cornejo sobre la reforma del Estatuto del Empleado Público.

La reunión de comisiones donde se trató el proyecto de Alfredo Cornejo sobre la reforma del Estatuto del Empleado Público.

Foto: Prensa Legislatura

Puntos principales del proyecto de ley

Desde la Cámara de Diputados explicaron que “el proyecto de ley propone la modificación parcial del Estatuto General del Empleado Público y del Escalafón Ley 5.126”.

Días atrás el gobernador Alfredo Cornejo se quejó que desde ATE meten miedo a los trabajadores y recordó que la iniciativa no es retroactiva, por lo que destarcó despidos masivos.

Algunos de los principales puntos son:

  • El estatuto podrá aplicarse de manera supletoria a personal excluido de la carrera administrativa, ampliando su alcance normativo.
  • Se incorpora de manera expresa la figura del “personal de planta interino”. La propuesta recoge la jurisprudencia que reconoce a este sector una estabilidad impropia, similar a la que otorga la Ley de Contrato de Trabajo, aunque sin equipararse plenamente a la de los agentes de planta permanente.
  • Se definen los efectos de la extinción de suspensiones o separaciones, diferenciando entre quienes gozan de estabilidad propia -los agentes permanentes efectivos- y aquellos con estabilidad impropia, como interinos y contratados, que no cuentan con derecho automático a la reincorporación.
  • Se eliminan disposiciones que otorgaban derechos de acceso cuasi hereditarios a cargos públicos.
  • Se actualizan las reglas de indemnización, fijando un plazo máximo de 30 días para su pago.
  • El estatuto será aplicable de manera directa, residual o supletoria a todas las personas que presten servicios remunerados en relación de dependencia dentro del sector público.
  • En cuanto al cómputo de antigüedad, se establece que sólo se reconocerán los servicios prestados bajo relación de dependencia con aportes previsionales, excluyendo las contrataciones bajo locación de servicios u otras figuras autónomas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *