El ataque de un jabalí que terminó con la vida de un puestero abrió el debate sobre la falta de planes de manejo de especies que no son autóctonas

La ardilla de vientre colorado es un simpático roedor que fue introducido por estética. Hoy es el dolor de cabeza de los productores de nogal. (Foto Gentileza Marina Hertzriken)

La ardilla de vientre colorado es un simpático roedor que fue introducido por estética. Hoy es el dolor de cabeza de los productores de nogal.

Un puestero de 49 años murió trágicamente esta semana al ser atacado por un chancho jabalí en la zona de El Carrizal, cuando se encontraba realizando tareas de caza con algunos amigos y familiares. El hecho generó conmoción a nivel nacional y avivó el debate sobre esta práctica, cómo también la falta de planes de manejo de especies invasivas introducidas por el hombre a la provincia y que están consideradas plagas.

La investigadora del Centro Científico Tecnológico CONICET Mendoza, Fernanda Cuevas, aseguró que hay una gran preocupación en la comunidad científica -que trabaja en estrecha colaboración con los organismos estatales- por el daño que ocasionan especies que fueron introducidas en cotos de caza o bien con un fin estético, como es el caso de la ardilla de vientre colorado y que hoy está haciendo estragos en Tupungato.

Foto: Fernanda Cuevas/ investigadora del Conicet

“El tema de los controles para ingresar a estos animales puros en su linaje y que después su población crece en forma desmedida y se extiende tiene una incidencia directa. Hay un daño muy grande a los pequeños productores de frutos secos en el caso de la ardilla, de papa en el caso del jabalí y se están investigando las consecuencias del ciervo en los cultivos de arvejas”, indicó en contacto con Diario UNO.

Cuevas es bióloga y trabaja en el Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Una de las áreas de interés de sus trabajos tiene que ver con la introducción y las consecuencias del descontrol de la población del jabalí, del cual advirtió que no hay un plan de manejo a nivel nacional.

Esta semana un chancho jabalí se cobró la vida de un puestero de El Carrizal y de sus 4 perros.

Esta semana un chancho jabalí se cobró la vida de un puestero de El Carrizal y de sus 4 perros.

Cuevas es bióloga y trabaja en el Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Una de las áreas de interés de sus trabajos tiene que ver con la introducción y las consecuencias del descontrol de la población del jabalí, del cual advirtió que no hay un plan de manejo a nivel nacional.

“Hacer un plan de estas características para neutralizar las tasas de crecimiento requiere grandes inversiones. Lamentablemente los platos rotos los terminan pagando los pequeños productores de papa, por ejemplo, que pierden sus cultivos por el accionar del animal con su hocico“, analizó.

Campos de papa afectados por el accionar del chancho jabalí.

Campos de papa afectados por el accionar del chancho jabalí.

Foto: Flavia Frohlich

Uno de los blancos de los chanchos jabalíes son los campos de papa en Tupungato. Los especialistas documentaron las pérdidas. El mamífero originario de Europa y Asia con el hozar produce cambios en las propiedades químicas, microbiológicas y físicas del suelo, lo que deriva en la degradación de tierra.

Daños en las plantaciones de papa, ocasionados por el jabalí.

Daños en las plantaciones de papa, ocasionados por el jabalí.

Foto: : Flavia Frohlich

La llegada de la ardilla de vientre colorado, introducida “en el peor lugar”

Otra de estas especies invasoras está identificada como la ardilla de vientre colorado que proviene de Asia y fue introducida por una familia en Tupungato, por la belleza y simpatía de este animal relacionado a personajes de la niñez. Se afirma que se la ingresó en el peor lugar porque es una zona de frutos secos y este roedor se alimenta de esta producción.

“La introducción de estas diez parejas de ardillas se salió de control. Ya empezamos a hacer un relevamiento y a estudiar su impacto en el ecosistema”, indicó la especialista.

El sector nogalero del Valle de Uco está en alerta por las consecuencias de la llegada de este animal al ecosistema, que además ocasiona daños en los cableados eléctricos y en los sistemas de riesgo.

El ciervo colorado, otro animal exótico que hace estragos

La especialista comentó que el ciervo colorado también llegó a través de cotos de caza, proveniente de Europa, por gente que se dedica a este negocio y muchas veces logra ingresar los animales sin los avales necesarios.

El ciervo colorado llegó para instalar cotos de caza y se expandió en la provincia. Se estudian las consecuencias para el ecosistema.

El ciervo colorado llegó para instalar cotos de caza y se expandió en la provincia. Se estudian las consecuencias para el ecosistema.

Los primeros datos que se tienen hasta el momento, es que ya está afectando a las plantaciones de arveja en Mendoza.

En 2019, el gobierno de Mendoza habilitó la caza del ciervo colorado, que se agregó al jabalí, a la liebre de Castilla y al conejo silvestre.

La problemática de una reproducción sin un plan de manejo de la especie provocó que se habilitará su caza y en su momento despertó una discusión en la que alzaron su voz los grupos ecologistas y proteccionistas de animales.

Estos animales invasores se pueden atrapar y reducir con armas de fuego, o con arco y flecha, de acuerdo a la última disposición de Ambiente.

Para el caso del jabalí el uso de perros no está permitido.

El ataque al puestero conmocionó al país

El martes, un puestero murió luego de sufrir heridas de consideración por el ataque de un jabalí. La noticia generó un gran impacto en los medios nacionales, ya que no es usual este tipo de situaciones. El jabalí tiende a huir pero cuando se siente amenazado responde y con sus colmillos puede embestir y matar a una persona. Posee una gran fuerza.

Un cazador experimentado que reside en Buenos Aires explicó que los jabalíes pueden llegar a pesar 200 kilos.

Para hacer este tipo de actividad y minimizar los riesgos es necesario llevar perros entrenados para que retengan el animal y sea ultimado con un cuchillo en el corazón.

“El jabalí es un animal que no hay que subestimar y la caza no es para cualquiera”, dijo esta semana a Radio Nihuil en el programa Primeras Voces.

Por su parte, el director de Fauna, Adrián Gorrindo, recalcó: “La naturaleza del animal no es acometer a los seres humanos, porque no lo percibe como una presa. Tiende a huir y a escabullirse”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *